@misc{10481/26012, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/10481/26012}, abstract = {Tradicionalmente, la esclavitud en los siglos XVI y XVII, permanecía al margen de la labor de los historiadores. La primera aproximación al tema la debemos a la figura de Domínguez Ortiz, marcando una vía, continuada pos­ teriormente por Mauro, o las recientes aportaciones de Larquié. Sería el final del período Medieval, con los trabajos realizados por Veriinde, Ladero Quesada o Vicenta Cortés, donde con mayor profundidad fue abordada esta temática. Es precisamente una fuente básica para los estudios poblacionales: los archivos parroquiales, en la que centraremos el trabajo presentado. La ciu­ dad de Granada es rica en documentación, al conservarse los fondos de dieci­ séis de las veintitrés parroquiales que existían en el XVII. De la utilización de los datos existentes en sus partidas, surgió la posibilidad de un acercamiento a la esclavitud existente en el XVII, un siglo lleno de múltiples interrogantes.}, organization = {Departamento de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada.}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Granada}, keywords = {Siglo XVII}, keywords = {Fuentes documentales}, keywords = {Esclavitud}, keywords = {Archivos}, keywords = {Parroquias}, title = {La esclavitud en Granada en el siglo XVII. Su reflejo en las fuentes parroquiales}, author = {Sánchez-Montes González, Francisco}, }