@misc{10481/23534, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/10481/23534}, abstract = {En este estudio se describe una metodología de prospección geofísica aplicable a yacimientos arqueológicos de una cierta extensión, normalmente del orden de una ha o superior. Como se verá, dicha metodología va a ser aplicada con diferentes matices a tres casos de estudio, demostrándose cómo el uso de dos métodos de prospección complementarios proporciona una mayor y valiosa información sobre los yacimientos, que compensa y justifica con creces el “relativo” encarecimiento de la prospección geofísica. De los dos métodos complementarios que proponemos, el primero es la prospección magnética porque es de rápida aplicación y permite una primera visión / zonificación del yacimiento. Mientras que el segundo es el rádar del subsuelo 3D (georrádar o GPR); método un poco más lento de adquisición pero de mayor resolución, y que permite detallar mejor las anomalías más notables detectadas por el primer método.}, organization = {Los instrumentos usados fueron adquiridos con fondos FEDER, la investigación en los yacimientos usados como ejemplo fue financiada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Grupo Familiar Gago S. L. y el Dpto. de Historia, Geografía e Historia del Arte Universidad de Almería.}, publisher = {Universidad Internacional de Andalucía}, keywords = {Georradar 3D}, keywords = {Prospección magnética}, keywords = {Delimitacion de yacimientos arqueológicos}, keywords = {Prospección geofísica}, keywords = {Patrimonio histórico}, keywords = {Recursos naturales}, title = {Prospección magnética y georrádar 3D para delimitación y caracterización de yacimientos arqueológicos: casos de estudio}, author = {Teixidó Ullod, Teresa and Peña, José Antonio and López Castro, José Luis and Ibáñez Castro, Alejandro and Sierra, Manuel and Ferjaoui, Ahmed}, }