@misc{10481/15342, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/10481/15342}, abstract = {Ante los nuevos requerimientos establecidos por la política comunitaria en materia de gestión de aguas, y en especial tras la aprobación e implementación de la DMA, los objetivos que se plantean en el presente trabajo de investigación son los siguientes: 1‐ Identificar y analizar los factores que han hecho posible que la subregión más árida de Europa, y por tanto con una gran escasez de recursos hídricos, se haya convertido en la mayor productora de productos hortofrutícolas de España: clima, política agraria, aguas subterráneas, innovación tecnológica en la agricultura… 2‐ Identificar y analizar las causas principales que han derivado en la grave situación de insostenibilidad hídrica existente en la provincia de Almería: excesiva presión sobre los recursos hídricos existentes debido a las crecientes demandas agrícolas, falta de control desde la administración pública del agua de los aprovechamientos irregulares; infrautilización de infraestructuras hidráulicas debido a las limitaciones físicas del territorio, política de ordenación territorial de consolidación y fomento del sector agrario que conduce a un modelo territorial insostenible con los recursos hídricos... 3‐ Analizar la influencia que ha tenido el modelo de desarrollo económico de Almería, basado en la agricultura intensiva, en las dinámicas territoriales y destacar las principales consecuencias derivadas sobre el territorio y la sociedad: elevada intensificación del espacio agrícola con importantes problemas de ordenación, fuerte competencia entre tipologías de usos (agrícolas, turísticos, ambientales), degradación ambiental… 4‐ Establecer una serie de medidas de ordenación para una mejor distribución de los usos agrícolas intensivos (invernaderos) en el territorio y una mejora de la compatibilidad con otros usos del suelo (suelos urbanos, suelos protegidos por razones ambientales, suelos de dominio público): espacios de transición, corredores ambientales, perímetros de protección, reservas de espacio para infraestructuras… 5‐ Estudiar las principales características del sistema hídrico y territorial establecido en la provincia de Almería y analizar si las actuaciones puestas en práctica para alcanzar un uso sostenible de los recursos hídricos están resultando efectivas, y si lo podrán ser en el futuro próximo: aportación de nuevos recursos hídricos procedentes fundamentalmente de desalación, infrautilización de instalaciones debido a la resistencia de los agricultores a pagar mayores costes por el uso del agua, liberalización del espacio agrícola… 6‐ Proponer un nuevo escenario de actuación en el ámbito de la política hidráulica y de otras políticas sectoriales con incidencia en materia de aguas que contribuya a acelerar la reducción del déficit hídrico provincial y mejorar la calidad del agua, con el objetivo final de alcanzar un uso sostenible de los recursos hídricos en Almería y avanzar en el cumplimiento de la DMA.}, organization = {DEA Univ. Granada, Dpto. de Expresión Gráfica, Arquitectónica y en la Ingeniería, Programa de Doctorado: Urbanismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Leído en septiembre del 2010}, keywords = {Gestión de recursos hídricos}, keywords = {Agua}, keywords = {Territorio}, keywords = {Economía}, keywords = {Almería}, keywords = {Gestión del agua}, title = {La gestión del agua en una subregión semiárida: importancia del agua como bien económico, desarrollo hidráulico y territorial en Almería, ¿hacia un uso sostenible del los recursos hídricos?}, doi = {10.30827/Digibug.15342}, author = {Gozalo Mesa, Jorge David}, }