@misc{10481/106798, year = {2019}, url = {https://hdl.handle.net/10481/106798}, abstract = {Objetivos: Evaluar de manera integral el control glucémico, lipídico y cardiovascular de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Andalucía, identificando los factores clínicos, terapéuticos y socioeconómicos que influyen en su manejo, así como el impacto de la pandemia de COVID-19 y la adherencia a las guías clínicas actuales, con el fin de optimizar el tratamiento y reducir complicaciones asociadas. Material y métodos: Se realizaron dos estudios. El primer estudio (i) fue una cohorte prospectiva en Granada con 297 pacientes con DM2. Se evaluó el control glucémico, lipídico y de presión arterial (PA), la inercia terapéutica, el impacto de la COVID-19 y la incidencia de eventos cardiovasculares mayores (MACE) y mortalidad. El segundo estudio (ii) fue un estudio descriptivo en Andalucía con 385 pacientes con DM2. Se analizó el uso de recursos sanitarios, el coste económico del manejo de la DM2 y la adecuación del tratamiento antihipertensivo según las guías actuales. Resultados: En los pacientes con DM2 en Andalucía, el 66,28% cumplió con los objetivos individualizados de control glucémico y el 49,8% alcanzó las metas de PA. Sin embargo, solo el 21,67% logró su objetivo individualizado de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) tras la publicación de la guía de dislipemia, evidenciando un control lipídico deficiente. Se observó inercia terapéutica en el 41,6% de los pacientes. El valor medio de hemoglobina glucosilada (HbA1c) aumentó ligeramente tras la pandemia de COVID-19, de 7,37% a 7,43% (p=0,63). Durante el seguimiento, el 10,7% presentó un MACE, siendo el infarto de miocardio y la muerte cardiovascular las principales causas (38,7% cada una). Además, falleció el 15,4% de los pacientes, principalmente por enfermedad cardiovascular (33,3%) y cáncer (31,1%). El coste anual directo por paciente fue de 5.171,05 €, principalmente debido a la asistencia sanitaria y hospitalizaciones. El 70,9% de los pacientes recibía antihipertensivos, siendo los más prescritos los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II) (70,9%), diuréticos (70,1%) y betabloqueantes (40,0%). Conclusiones: Los hallazgos evidencian que, en pacientes con DM2 de Andalucía, el control glucémico y de la PA es adecuado. Sin embargo, el control lipídico es deficiente. El control glucémico empeoró durante la pandemia de COVID-19, especialmente en aquellos con mal control glucémico previo. Además, la enfermedad cardiovascular y el cáncer son las principales causas de mortalidad en esta población, y el infarto de miocardio y la muerte cardiovascular son las principales causas de MACE. Finalmente, el manejo de la DM2 en Andalucía supone un costo directo anual significativo, principalmente debido a la asistencia sanitaria y a las hospitalizaciones.}, organization = {Tesis Univ. Granada.}, publisher = {Universidad de Granada}, title = {Evaluación integral de la diabetes mellitus tipo 2 en atención Primaria en Andalucía: grado de control, mortalidad, eventos cardiovasculares y análisis del impacto económico}, author = {Martín Enguix, David}, }