@misc{10481/106740, year = {2018}, url = {https://hdl.handle.net/10481/106740}, abstract = {En una asignatura de diseño de tareas matemáticas del Grado en Educación Primaria de la ciudad de Melilla (enclave español en la costa mediterránea del Norte de África), se ha propuesto a los futuros maestros el considerar elementos de la cultura del entorno como recurso didáctico, estudiando primero las matemáticas de un rasgo cultural seleccionado para después diseñar tareas matemáticas basadas en este rasgo. El trabajo se enmarca en el Programa “Etnomatemática”, que plantea integrar las prácticas culturales en el aprendizaje de las matemáticas. Presentamos el estudio de una pareja de futuras profesoras que identificaron características de la lengua tamazigh (un dialecto bereber de la región) hablada por más de la mitad de la población de Melilla. En tamazigh, así como en español, hay un sistema de numeración decimal, pero la morfología de las palabras que indican los números se diferencia en parte del español. Por ejemplo, con respecto a los números del 16 al 99, en español se hace referencia primero a la decena y después a la unidad, mientras que en tamazight se indica primero la unidad y luego la decena. Los futuros maestros que trabajen con niños que se comunican habitualmente en tamazight tienen que considerar estas diferencias a la hora de enseñar el conteo y las nociones básicas del sistema.}, publisher = {Universidad de Alcalá}, keywords = {Educación Matemática}, keywords = {Etnomatemáticas}, keywords = {Lengua bereber}, title = {La lengua como recurso didáctico-matemático: el conteo en la lengua tamazigh y en español}, author = {Albanese, Verónica}, }