@misc{10481/102498, year = {2025}, url = {https://hdl.handle.net/10481/102498}, abstract = {Esta tesis doctoral revisa el actual estado de la cuestión (primeros años del siglo XXI) en el estudio de la recepción de los textos poéticos, usando como campo práctico la poesía española creada, publicada y recibida en la sincronía de los últimos seis años (2019- 2024); asimismo, propone un sistema teórico-metodológico adaptado a las condiciones sociocognitivas del presente que complete algunos de los vacíos identificados en el dicho estudio. Estos vacíos nacen de dos problemas fundamentales: por un lado, se habla de efecto poético sin que exista una definición estable de lo poético; por otro, el efecto social de los textos se evalúa sin tener en cuenta la dimensión corporeizada de la recepción, por lo que se reduce al individuo a una abstracción sociológica. Para dar cuenta de esta circunstancia y tratar de resolverla, emprendemos numerosas vías metodológicas, orientadas desde la historia y la teoría de la literatura: 1) la hermenéutica, la fenomenología, la sociología y los estudios transmediales para un abordaje del efecto del texto literario como objeto; 2) la semiología cognitiva para estudiar el efecto del texto sin cuestionar aún su naturaleza narrativa; 3) la interacción de esta disciplina con el cognitivismo literario en general y la teoría de la relevancia en particular para cuestionar precisamente esa naturaleza y proponer el poema como noción independiente del texto; 4) el análisis cinésico, la conceptualización situada de las emociones, la cognición social encarnada (desde la conjugación de la Teoría de la Teoría, la Teoría de la Simulación, en diálogo con la teoría del cambio deíctico, y la Hipótesis de las Prácticas Narrativas) y sus consecuencias intersubjetivas. Esta empresa interdisciplinar nos ha provisto del material conceptual necesario para la propuesta de la teoría direccional del poema como base del modelo metodológico de la experiencia del poema. Nuestro sistema se sostiene en tres mínimos: 1) el poema es una dirección sin meta; 2) la dirección hacia el poema se hace presencia en la experiencia corporeizada del deseo del poema en el receptor; y 3) el efecto social de la experiencia del poema depende de la corporeización individual de dicha experiencia, que solo se manifiesta en el propio proceso neurobiológico del receptor o en su relato de experiencia. Por lo tanto, en este trabajo 1) definimos y argumentamos esa “experiencia del poema” a partir del estudio teórico y metodológico de la recepción de los textos literarios y, en concreto, poéticos, y 2) comprobamos su aplicación práctica y su papel en el efecto social de dichos textos, con el fin de resolver los dos problemas iniciales.}, organization = {Tesis Univ. Granada.}, publisher = {Universidad de Granada}, title = {La experiencia del poema y sus efectos. Revisión y propuesta metodológica para el estudio de la recepción poética en el siglo XXI}, author = {Calderón de Lucas, Francisco Javier}, }