@misc{10481/102121, year = {2025}, url = {https://hdl.handle.net/10481/102121}, abstract = {Esta tesis analiza la trayectoria histórica de las cuatro principales guerrillas que ha habido en Colombia (FARC, ELN, EPL y M-19) y, en especial, trata de averiguar los factores clave a la hora de explicar el éxito y fracaso de los diferentes intentos de paz con estas guerrillas puesto que las negociaciones con el gobierno tuvieron un desenlace muy distinto en cada caso: El M- 19 y el EPL dejaron las armas a principios de los años 90; mientras que las FARC tardaron hasta 2016 para firmar su dejación de armas. El ELN, por su parte, nunca ha firmado la paz y sigue negociando un posible acuerdo con el gobierno en 2024. Se analizan los factores del éxito y fracaso de la paz desde una mirada multidimensional que incorpora los niveles macro, meso y micro. Así, esta tesis sustenta que no se ha prestado suficiente atención a la interacción entre estos tres niveles para establecer nexos entre los cambios macrohistóricos que suceden en el mundo y las dinámicas sobre el terreno. A través de cuarenta (40) entrevistas con expertos, excombatientes y negociadores de la paz, se realiza un análisis temático y se procede a una comparación subnacional de la trayectoria de las FARC, el ELN, el EPL y el M-19. En un siguiente paso, se desarrollan una serie de conceptos que ayudan a explicar por qué las dinámicas del conflicto fueron tan diferentes en su evolución. Se habla de conflictos de camino, conflictos huella y conflictos cicatriz para explicar cómo las posturas de negociar la paz o continuar la guerra guardan una estrecha relación con la situación macrohistórica en cada momento. También se desarrolla el concepto de la metafísica del conflicto, concluyendo que los gobiernos de Colombia han prestado insuficiente atención al valor simbólico y transcendental de las principales banderas de cada grupo guerrillero. Así, se proponen ideas que tratan de superar las limitaciones del análisis de “las avaricias y los agravios”, una tradición analítica que surgió a finales de los años 90 y sigue siendo la lógica predominante en el análisis de los conflictos y los procesos de paz en la actualidad. Se argumenta que los estudios sobre los procesos de paz deben incorporar una mirada más política y de moralidad. Esta tesis concluye que la percepción de autoridad moral es posiblemente el factor determinante a la hora de explicar cuándo un grupo guerrillero se decanta por un proceso de paz y cuándo, por el contrario, adopta una lucha prolongada. Los cambios en la percepción de autoridad moral, se argumenta, han sido el punto en común que traduce la variación en los factores macro, meso y micro en posturas concretas de paz o de guerra sobre el terreno.}, organization = {Tesis Univ. Granada.}, publisher = {Universidad de Granada}, title = {El precio de la paz en Colombia. Causas y desafíos globales y locales de los acuerdos con las guerrillas (M-19, EPL, FARC y ELN)}, author = {Wirthwein Vega, Kilian}, }