@misc{10481/100580, year = {2018}, url = {https://hdl.handle.net/10481/100580}, abstract = {Este pequeño trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la poética del París insurrecto y su concreción en las representaciones literarias de Mayo del 68. En este caso, y dejando al margen la literatura, queremos poner el foco en un elemento constructivo revolucionario como es la barricada. En las páginas que siguen, intentaremos perfi lar muy someramente cuál es su recorrido histórico y cuáles son sus principales características signifi cativas desde el punto de vista de la poética del imaginario y la semiología del espacio urbano, para después abordar con algo más de detenimiento el desarrollo de las barricadas de Mayo del 68. Durante nuestro recorrido veremos cómo las formas de violencia contra la población ejercida en la propia planificación urbanística de la ciudad, o de sus edifi cios y lugares públicos, obtiene como respuesta el levantamiento de este elemento urbano revolucionario, ya sea en 1871 o en 1968. Si, esencialmente, percibimos una continuidad elemental en el uso de la barricada durante más de un siglo, esta constante no estará libre de excepciones; explicaremos también en qué medida las de 1944 contra la ocupación alemana de París modifi can este modelo.}, publisher = {Universidad de Murcia}, title = {Las barricadas de París, de Haussmann a Mayo del 68: una aproximación poética y sociológica}, author = {Clemente Escobar, Ángel}, }