@misc{10481/100139, year = {2024}, url = {https://hdl.handle.net/10481/100139}, abstract = {La primera novela de Victoria Mas (2019) nos adentra en el mundo del Hospital de La Salpêtrière en 1885 (París), donde se reunía a las mujeres histéricas y todas aquellas con las que no se sabía qué hacer, con la esperanza de curarse gracias a los experimentos del doctor Charcot. Le bal des folles es un homenaje al valor de las mujeres internadas en dicho hospital. La novela fue traducida al español en 2021 con el título El baile de las locas, el cual refleja la voz popular y periodística de la época que llamaba de esta manera el baile que daban las alienadas una vez al año a mediados de la Cuaresma. El objetivo de este artículo es arrojar luz sobre la figura femenina internada del Hospital de La Salpêtrière así como analizar las estrategias de escritura utilizadas para dar visibilidad a una figura triplemente vulnerable (mujer, enferma y perteneciendo a las capas más humildes de la sociedad). A lo largo del mismo, veremos primero de qué manera la figura femenina se encuentra enmarcada en la realidad del hospital. En segundo lugar, mostraremos cómo la mujer enferma está en el centro del escenario y finalmente, qué aspectos de la novela conllevan reivindicaciones feministas.}, organization = {Este libro nace al amparo del centro I+D Comunicación y Sociedad (CySOC) de la Universidad de Almería y el grupo de investigación Mujeres, Literatura y Sociedad (HUM-874) con la colaboración de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Filología de dicha universidad}, publisher = {Dykinson}, title = {Voces femeninas: la mujer francesa alienada del siglo XIX en Le bal des folles de Victoria Mas (El baile de las locas)}, author = {Daoussi, Syrine}, }