La Escuela Taller de La Habana y el rescate del patrimonio cultural Rosete Suárez, José Ramón Contreras Cortés, Francisco Zardoya Loureda, María Victoria Universidad de Granada. Departamento de Prehistoria y Arqueología Escuela Taller (La Habana, Cuba) Historia Patrimonio cultural Conservación y restauración Formación profesional Cuba Oficios Empleo Construcción Artes decorativas Evaluación La necesidad de restaurar, conservar y rehabilitar el patrimonio como forma de resguardar el legado histórico de la sociedad que lo creó o atesora, es un tema sobre el cual se adquiere cada día más conciencia. La profundización y sistematización del conocimiento relacionado con el patrimonio ha permitido la formación de varias disciplinas técnicas y humanísticas encargadas del proceso de protección de un sitio para mantener su significación cultural. Para lograr la recuperación del patrimonio mueble e inmueble es de vital importancia capacitar a quienes están a cargo de esos procesos, ya que de su trabajo dependen no sólo la conservación y supervivencia del patrimonio, sino también su integridad. Por tanto, resulta de vital importancia la formación del personal que la llevará a vías de hecho, preparándolo en los oficios que se vinculan a la preservación patrimonial ya que ellos incidirán directamente sobre el patrimonio. El Centro Histórico de La Habana Vieja, incluido junto a su Sistema de Fortificaciones en la Lista del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1982, posee un valioso legado histórico y artístico en degradación y deterioro constante. La necesidad de preservarlo, unido al déficit de mano de obra calificada que permitiera asumir las tareas de rehabilitación, demandó a inicios de la década del 90 del pasado siglo, la creación de una entidad capaz de formar este personal, tarea que fue encomendada a la Escuela Taller de la Habana. Esta decisión permitió además dar la posibilidad de insertar en el proceso de rehabilitación del Centro Histórico a jóvenes interesados en los oficios propios de esas actividades, que no conseguían adquirir tales conocimientos a través del sistema de enseñanza tradicional. La Escuela Taller de La Habana “Gaspar Melchor de Jovellanos” fue constituida el 6 de abril de 1992 en acto efectuado en el claustro sur del Convento de San Francisco de Asís, a raíz de un convenio suscrito entre la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Partiendo de la experiencia de este tipo de centros en España se logró crear una similar en La Habana, teniendo en cuenta las posibilidades y necesidades del territorio. Entre los objetivos trazados con la fundación de la Escuela Taller estuvo rescatar oficios, algunos prácticamente en desuso y con posibilidades de desaparecer por la escasez de personas que tuviesen esos conocimientos. Así experimentados obreros, algunos ya retirados ejercieron como formadores de las nuevas generaciones de herreros, carpinteros, yeseros, restauradores de pintura mural, canteros, vidrieros, entre otras actividades relacionadas con la restauración para preparar la mano de obra calificada, tan necesaria para el rescate del patrimonio edificado que contiene el Centro Histórico. Otro importante objetivo pospuesto fue fomentar, a través de los jóvenes, la conciencia de los habitantes del Centro Histórico sobre la necesidad de conservar el patrimonio como signo de su identidad local. Hasta ese momento nunca había existido en Cuba una escuela de este tipo, dedicada netamente al rescate del patrimonio mueble e inmueble, lo que propició un enfoque diferente en la enseñanza y una nueva posibilidad de encaminar los destinos laborales y personales de numerosos jóvenes. La principal novedad de esta investigación consiste en que por primera vez se concibe un estudio detallado sobre la Escuela Taller de La Habana “Gaspar Melchor de Jovellanos”, escuela pionera de su perfil a nivel nacional, que comprende sus antecedentes históricos, su génesis, funcionamiento y resultados después de 25 años de fundada, lo que permite extraer experiencias válidas tanto para su posible repercusión en otros territorios como para su necesario perfeccionamiento. Teniendo en cuenta el peso de la Escuela en el proceso de rescate del patrimonio cultural del Centro Histórico de la Habana Vieja, su repercusión en la creación de escuelas similares en otros Centros Históricos del país con resultados favorables y el interés de seguir replicando este modo de hacer en otras localidades el país, el tema que se aborda en este análisis posee una indiscutible actualidad pues sus resultados permiten arribar a conclusiones para valorar acertadamente su importancia e impacto permitiendo perfeccionar el desempeño de este centro y de otros similares. Asimismo, el trabajo debe contribuir a tener un mayor conocimiento sobre la Escuela Taller, a la valoración de su importancia en el rescate social al dotar de un oficio para la vida a numerosos jóvenes que a su vez son capaces de influenciar a su entorno en los valores de la cultura y el trabajo. Se apreciarán igualmente los resultados de la Escuela Taller de La Habana y el aporte de sus alumnos, trabajadores y egresados al auge del proceso de rescate patrimonial de La Habana Vieja. Al observar las numerosas imágenes testimoniales que lo acompañan, se puede valorar la utilidad, contribución e importancia de este centro al proceso de revitalización de la añeja ciudad. Con esta tesis se intenta además, reconstruir una historia cercana antes de que se pierda en el tiempo y a la vez, y no por último menos importante, honrar la memoria de aquellos que entregaron sus experiencias, conocimientos además de los últimos años de su existencia a tan noble proyecto. 2018-01-31T11:46:13Z 2018-01-31T11:46:13Z 2018 2017-12-20 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis Rosete Suárez, J.R. La Escuela Taller de La Habana y el rescate del patrimonio cultural. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/49264] 9788491637479 http://hdl.handle.net/10481/49264 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License Universidad de Granada