Captación e interpretación en contabilidad López Pérez, María Victoria Rodríguez Ariza, Lazaro Universidad de Granada. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad Contabilidad financiera Representación mental Procesamiento de la información Cognición La ciencia de la contabilidad se centra en el estudio y análisis de determinados aspectos cualitativos y cuantitativos de la realidad económica. El proceso a través del cual se desarrolla conlleva una serie de funciones, de las cuales la captación ha pasado casi desapercibida. Esta constituye un aspecto definitivo en el estudio del método operativo contable, ya que explica algunas de las limitaciones que se le imputan, así como la falta de adecuación que, en ocasiones, se da entre el modelo contable y la realidad. Su estudio se aborda delimitando los elementos que intervienen en la misma apoyándose en la metodología e instrumentación utilizados en el campo de las ciencias cognitivas, entendiendo que el fenómeno de la cognición es el resultado de un procesamiento de información o símbolos, según un orden racional. El modelo que se propone describe el método operativo hasta llegar a obtener una explicación sintética de la realidad y permite estudiar los procesos que llevan al conocimiento, ya que los desarrollos mentales son normalmente inaccesibles a la consciencia. La captación contable se considera, desde la perspectiva cognitiva, sujeta a una serie de condicionamientos: los que se derivan de las características del individuo, los que surgen del medio social o contexto y los provenientes del lenguaje. Para estudiar la incidencia de las características del sujeto se distingue en la actividad de la mente en primer lugar, el proceso perceptivo que es guiado, de un lado, por los datos, a través de aspectos sensibles de los objetos y, de otro, conceptualmente, a través de los contenidos abstractos de la memoria. En segundo lugar, se habla de la formación de los conceptos y, por último, de los fenómenos cognitivos complejos, formados por las actividades de pensamiento y razonamiento esenciales para extraer conclusiones de unos pocos datos de partida. En el capítulo tercero se analiza cómo el entorno social limita e influye en la captación. Para su análisis la autora se centra en el sistema contable como entorno linguístico en el que se plasma el pensamiento, en la medida que sirve de vínculo de comunicación entre los diversos usuarios, y el contexto institucional como entorno cultural que incide en la configuración del marco contable común. En ella se proporciona una estructura básica conceptual que sirve de referente para los usuarios al elaborar las articulaciones contables. Los contenidos de esta estructura se fijan utilizando como argumentos lógicos la tópica y, más frecuentemente, la retórica. Además inciden otros factores contextuales provenientes de la experiencia profesional, de la tradición contable en la que se forma el sujeto, el conocimiento del sistema económico, cultural, ético, etc. Toda esa formación origina un modo específico de ver la realidad. En el último capítulo se analiza el lenguaje contable. ste se estructura de acuerdo con una determinada terminología y sigue una racionalidad específica. Los conceptos, recogidos a través de las cuentas, se articulan en proposiciones propias llamadas asientos contables. Esta construcción admite un análisis lógico, que nos permite profundizar en los pasos racionales que se siguen, y un análisis linguístico que nos permite profundizar en el contenido significativo que se transmite a través del lenguaje contable. Este segundo se aborda desde un punto de vista sintáctico, a través de la estructura profunda del asiento contable, semántico, deteniéndose la autora en el estudio de las cuentas y estados financieros y, por último, en la pragmática contable. El proceso descrito conduce a la obtención de una interpretación de la realidad que posibilita su conocimiento. De este modo se proporciona una información adecuada y rigurosa que sirve para la toma de decisiones y como herramienta de control. No obstante, debe tenerse presente que aunque entre el modelo y el referente real se puedan establecer relaciones de correspondencia, no por ello debe pensarse que sean de identidad debido a la incidencia de los factores contextuales e interpretativos que se señalan en el trabajo. 2013-10-29T12:39:54Z 2013-10-29T12:39:54Z 1999 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10481/28894 spa http://creativecommons.org/licenses/by/3.0 Creative Commons Attribution 3.0 License Granada