Nuevos modelos habitacionales en el barrio de San Matías de Granada. 2001. Abarca Álvarez, Francisco Javier Nuevos modelos habitacionales New housing models Ciudad consolidada Inner city Indigente Indigent Estudiante Student Vivienda Housing Prótesis Prosthesis Proyecto urbano Urban project Proyecto Fin de Carrera desarrollado en 2001. Se aporta un extracto de la totalidad del documento. Una de las emociones más profundas de la Arquitectura es la de perder momentáneamente el sentido de la dirección, la escala y la ubicación, y poder descubrir por uno mismo lo que hay más allá de nuestra visión. La belleza del barrio de San Matías es el poder sentir lo periférico, el tiempo periférico, en el centro de Granada. Tendremos que encontrar nuevas motivaciones para vivir en el ruido, el mal olor, la densidad... Hoy nuestra dirección ya ha dejado de dar fe de nuestro lugar. Se va a configurar el no proyecto como multiplicador de situaciones o autoproyectos provocando una redistribución de los lugares en el final de la era del estar ahí. Para todo ello en un mundo de simultaneidad generalizada se hace necesario redefinir los modelos habitacionales, en un entorno de tipos, que han quedado obsoletos por el paso del tiempo. El problema como urbanista se resume en saber dónde colocar lo virtual y cómo colocarlo. Debemos colocar la ciudad del tiempo real, y la ciudad del espacio real, una dentro de otra, y desde una mirada poliédrica trabajar en dimensiones fraccionadas, introduciendo densidad de posibilidad, de libertad y de interacción. Vamos a provocar un desplazamiento de la materia a la sustancia, y de la solidez al grano, utilizando para ello una gramática de lo permeable. ...nos movemos, pero ese movimiento no implica nomadismo; para ser nómadas debemos cansarnos. Será ese cansancio el que produzca la superposición de momentos, la unión del tiempo real y del espacio real. Se hace necesario pues recontar las cosas desde la imparidad que supone el instante. Nuestro lugar ha perdido su contorno, la casa ya no define la ciudad, sino más bien a la inversa. El lugar de intervención se elige como margen entre la ciudad espacio-real y la ciudad tiempo-virtual con la intención de hacerlos confluir. Se va a ir de la ciudad de los hitos-urbanos a la ciudad de las balizas humanas, generadoras de la fricción necesaria para provocar el cansancio que hace sentir el lugar y el movimiento. Como balizas se van a utilizar dos usuarios idealizados, uno tomado del lugar, el indigente; otro elegido del tiempo, el estudiante; para hacerlos converger y crear el paisaje urbano-humano, del lugar. Del estudiante nos quedamos con su capacidad ante situaciones nuevas, de asimilarlas y de mutarlas. Y del indigente, como casi único usuario actual del barrio, se busca mejorar su situación y su libertad, así como provocar la fricción necesaria para crear el salto entre lo real y lo virtual. El proyecto trata pues de dar soporte a estas confluencias; investigar en los tipos existentes, derivándose de la casa exacta, al contorno creado por la codificación individual; así mismo, crear lugares en los que lo privado sea cada vez menos privado, lo público sea cada vez menos público; y configurar situaciones y ámbitos en los que no se entre, tan sólo, se salga. 2011-11-09T07:03:16Z 2011-11-09T07:03:16Z 2001 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://hdl.handle.net/10481/18383 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License