Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGijón Puerta, José es_ES
dc.contributor.advisorGarcía García, Carmen De Jesús es_ES
dc.contributor.authorKhaled Gijón, Meriem
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.date.accessioned2017-11-10T10:17:17Z
dc.date.available2017-11-10T10:17:17Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-09-29
dc.identifier.citationKhaled Gijón, M. Caracterización de los elementos clave que influyen en el comportamiento violento en el medio penitenciario y orientaciónes para la formación de educadores. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48094]es_ES
dc.identifier.isbn9788491634461
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/48094
dc.description.abstractSi bien agresión y violencia aparecen en múltiples situaciones, el comportamiento violento tiene implicaciones específicas cuando hablamos de contextos de gran complejidad, como son los centros penitenciarios, en los que las personas están privadas de libertad y se relacionan con otros reclusos y con profesionales (funcionarios de vigilancia, psicólogos, sanitarios, educadores, etc.) en formas reglamentadas y en tiempos y espacios determinados. Es en el contexto de los centros penitenciarios de nuestro país en el que se focaliza nuestra investigación, considerando el comportamiento violento en dos sentidos: (a) como elemento delictivo que provoca el ingreso en prisión de determinadas personas; (b) como factor distorsionador de la vida en los establecimientos penitenciarios. Estos dos componentes nos permiten realizar la propuesta de caracterizar los elementos que favorecen o frenan los comportamientos violentos de los internos (en ambos sentidos), a través de su propia voz y de la de los profesionales que trabajan en los centros penitenciarios, a la vez que establecemos las funciones de los educadores y las transformamos en competencias necesarias para el desempeño de sus funciones. Esta caracterización biográfico-narrativa nos permitirá, así, realizar orientaciones para la formación de los profesionales –específicamente de los educadores- para mejorar sus competencias, necesarias para la prevención del comportamiento violento. Para conseguir los objetivos propuestos, se ha establecido un diseño metodológico en el que se establece una secuencia lógica de distintos instrumentos de obtención de datos: (a) En primer lugar, se aplica un grupo focal a profesionales del medio penitenciario, para tener un primer acercamiento a los elementos clave que caracterizan los comportamientos violentos entre los reclusos; (b) En segundo lugar, se aplica un instrumento biográfico narrativo (ciclo biográfico de tres entrevistas) a 8 reclusos, para caracterizar a través de sus percepciones, los elementos clave de la conducta violenta en el medio penitenciario; (c) En tercer lugar, se aplica un grupo focal a educadores de centro penitenciario para conocer las dificultades que experimentan en su trabajo y la potencialidad del mismo para la prevención de los comportamientos violentos; (d) En cuarto lugar, se analizan los documentos oficiales que establecen las funciones de los profesionales de centros penitenciarios (específicamente de los educadores) con el objeto de establecer las competencias que les son necesarias y sobre las que se podría realizar una propuesta formativa.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectEstablecimientos penitenciarios es_ES
dc.subjectViolencia es_ES
dc.subjectEspaña es_ES
dc.subjectIntegración social es_ES
dc.subjectEducadoreses_ES
dc.subjectFormaciónes_ES
dc.titleCaracterización de los elementos clave que influyen en el comportamiento violento en el medio penitenciario y orientaciónes para la formación de educadoreses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.udc37es_ES
dc.subject.udc159.9es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License