Mostrando ítems 1-3 de 3

      Financiación
      El presente artículo explora las ventajas y desventajas de los Cursos de Inmersión Lingüística subvencionados por el Ministerio de Educación, impartidos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y organizados por la compañía norteamericana Vaughan Systems. Estos cursos de inmersión, llamados Cursos de “Verbal Agility” o fluidez verbal, siguen lo que han llamado Método Vaughan, una metodología de enseñanza del Inglés que se basa, según el autor, en el conocido método Audiolingual, y el método de Gramática Traducción. El presente estudio, basado en la observación y participación en uno de los mencionados cursos, analiza los beneficios y los obstáculos de lo que ahora es un método de enseñanza tradicional, aportando una discusión teórica sobre la Adquisición de la Segunda Lengua y un breve resumen de los correspondientes métodos de enseñanza de segundas lenguas. [1]
      El propósito de este artículo es recopilar y sintetizar información sobre las universidades españolas que han implantado programas bilingües o multilingües y ofrecen asignaturas en lenguas extranjeras para los grados. La situación actual en nuestro país, en el que se están implantando programas bilingües en primaria y secundaria en toda la geografía española, hace necesaria una respuesta por parte de las instituciones de educación superior, esto es, programas bilingües o plurilingües para que esos estudiantes bilingües puedan continuar su formación bilingüe en la universidad. [1]
      Este artículo explora la relación entre las expectativas de los alumnos al aprender idiomas y su predisposición para aceptar un cierto paradigma de enseñanza de la lengua. Los participantes son alumnos de una clase de conversación de nivel intermedio alto en una universidad del sur de Hungría. El estudio revisa los tipos de experiencias de aprendizaje de idiomas típicas del contexto educativo húngaro, que, a su vez afecta a las expectativas del alumnado, y analiza las consecuencias que las expectativas de los alumnos pudieran tener en su propio aprendizaje de lenguas y —en el caso de que lleguen a ser profesores— en como abordarían la enseñanza de idiomas. Se describen las tres perspectivas de investigación que conforman el artículo: el paradigma de enseñanza de lenguas por tareas, la investigación en el aula y las creencias del alumnado. Las dos fases de la investigación tuvieron cincuenta y seis participantes implicados en dos actividades de conversación, y de estos, veintiocho realizaron entrevistas individuales semiestructuradas. Las respuestas obtenidas se analizan teniendo en cuenta tanto su experiencia de aprendizaje como la gestión del la clase realizada por sus profesores así como también sus impresiones sobre las actividades de conversación que se habían llevado a cabo. Finalmente el artículo plantea distintas posibilidades para el cambio metodológico en un contexto marcado por una enseñanza y unas técnicas de aprendizaje tradicionales. [1]