Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJiménez Puertas, Miguel 
dc.date.accessioned2012-06-28T09:04:20Z
dc.date.available2012-06-28T09:04:20Z
dc.date.issued2012-06-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/20667
dc.descriptionTerminado de redactar en Granada, 2009 (pendiente de publicación)en_US
dc.description.abstractLos datos que hemos manejado, apoyados en la cuestión jurídica planteada para que el cadí Ibn Manẓūr emitiera su dictamen jurídico (fatwà), permiten plantear que es posible llevar a cabo una aproximación a la fiscalidad andalusí y su vinculación con la política monetaria a lo largo del tiempo. Se trata de empezar a entender la evolución de la hacienda nazarí, de conocer, en definitiva, que la estructura fiscal que conocemos en época mudéjar es el resultado de un proceso que puede llegar a ser desvelado si combinamos informaciones de todo tipo (crónicas y documentos árabes y castellanos, e incluso italianos, estudios numismáticos). Por lo pronto planteamos que Muḥammad II (1273-1302) y Abū l-Ḥasan ῾Alī (1464-1485) tuvieron un importante papel en la política fiscal y monetaria del último Estado musulmán granadino, al parecer para incrementar los impuestos y permitir el desarrollo de una fuerte actividad militar. Pero además, advertimos algunas tendencias generales, como la imposición de nuevos tributos en moneda, en relación con la cual debió fomentarse una masiva introducción de numerario en el mundo rural, lo cual debe relacionarse con la reducción del peso del dirham. Pero si de una parte intuimos la voluntad del poder de conducir la fiscalidad por un determinado cauce, por otra observamos en no pocas ocasiones que las comunidades rurales y urbanas se resisten al incremento de la fiscalidad o a la sustitución de pagos en especie por pagos en moneda, o al menos que tienen cierta capacidad de negociación. Pero aquí nos encontramos también ante otra cuestión fundamental, que es la del papel que jugaron las élites en la política fiscal y monetaria, clave para entender las interminables luchas en el seno de la dinastía nazarí y los vaivenes en los apoyos o sublevaciones de los linajes aristocráticos, sobre todo en el siglo XV.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectFiscalidad nazaríen_US
dc.subjectMoneda nazaríen_US
dc.subjectReino nazarí de Granadaen_US
dc.subjectAl-Andalus en_US
dc.subjectFiscalidad islámicaen_US
dc.subjectDirham nazaríen_US
dc.titleFiscalidad y moneda en al-Andalus: aportaciones al conocimiento de la evolución del sistema tributario nazarí (Siglos XIII-XIV)en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License