2.2.3. Procedimiento

Como realizar la práctica


1. Comience organizando su zona de trabajo

 
  • Cree una carpeta en el "Escritorio" o en "Mis Documentos" que tenga como nombre "Practica_3".
  • Dentro de la carpeta "Practica_3" cree ahora nuevas carpetas con el nombre:
    • Imagenes, para guardar todas las imágenes que usemos en las actividades.
    • Sonidos, de igual utilidad para los sonidos
    • Actividades, para guardar los tres archivos que se generan de cada una de las actividades.
2. Descargue e instale el programa
  Desde la versión 5.1, el programa no necesita instalación alguna. El proceso de descarga e instalación es muy sencillo, únicamente tendremos que bajar un archivo "auto-descomprimible" que, una vez ejecutado, creará una carpeta en el que se encuentra la aplicación lista para ejecutar.
Para descargar la última versión de Ardora accedemos a la página Web oficial de Ardora http://webardora.net/index_cas.htm. Aparecerá una pantalla (figura siguiente) en la que encontrará información sobre el programa, descarga e instalación en distintos sistemas operativos, contacto con el autor, ayuda, etc. Para descargar haga "Clic" sobre el icono "Auto".
 
  Se abrirá una ventana con la opción de guardar el archivo, hacemos "Clic" en el botón "Guardar archivo".
 
  Seleccionamos la carpeta Practica_3 que hemos creado previamente y guardamos en ella el archivo auto-descomprimible que se descargará.
  Una vez descomprimido, podemos "mover" la carpeta con el programa a otro lugar u otro ordenador únicamente copiando la carpeta creada por el archivo "autodescomprimible".
 

El archivo auto-descomprimible creado se podrá identificar con este icono siguiente:

  Para continuar con la instalación haga "Doble Clic" sobre el archivo Ardora6_4.exe y seguidamente aparecerá una nueva ventana indicando que se están descomprimiendo los archivos de la aplicación:
 
  Al terminar el proceso de descompresión, se habrá creado una carpeta (en el lugar de la descarga) con el nombre “Ardora6_4”, “Ardora” hace referencia al nombre de la aplicación y los números indican la versión de dicha aplicación. Dentro de esa carpeta se encontrará un archivo llamado "Ardora" que es el ejecutable que servirá para arrancar el programa en adelante.
 
  En esta primera ocasión, una vez descomprimido el archivo se abrirá el automáticamente el programa y le pedirá que indique el idioma que por defecto usará el programa y otras variables de configuración global, es decir son parámetros que afectan al aspecto que tendrá el programa, a características tipográficas de su escritura, etc. Si no se elige ahora, se puede hacer en cualquier momento desde el menú "Utilidades > Configurar Ardora".
 
  Una vez finalizada la configuración inicial de la aplicación aparecerá la ventana de inicio del programa (en la imagen siguiente):
 
   
3. Realice sus actividades
  Siga los pasos del siguiente ejemplo para aprender los rudimentos básicos para crear actividades. Recuerde que puede obtener información detallada de como se crea cada tipo de actividad picando en el menú "Ayuda > Ver ayuda" y seleccionando la actividad sobre la que se necesite, como en el "Punto 3. Guía Básica" de este objeto de aprendizaje.
   
 

1. Para crear una actividad debe de ir al menú “Archivo” y seleccionar la opción “Nueva actividad”, entonces aparecerá un menú en el que se agrupan los distintos tipos de actividades. Pulsamos la que deseemos, en este ejemplo: "Archivo > Nueva actividad > Juego de palabras > Sopa de letras":

 
 

2. Aparecerá entonces una nueva pantalla en la que podrá configurar su actividad:

 
 

3. Dentro de esa pantalla, en el ángulo superior izquierdo observará cuatro pestañas:

 
  Cada una de esas pestañas activa una pantalla en la que hay formularios que ha de ir cumplimentando para construir las actividades. Todas las actividades cuentan con las mismas pestañas pero en cada actividad los formularios son distintos. Comenzaremos con la primera de ellas.
  Pestaña "1.- Actividad".
 

Debajo de dichas pestañas encontrará órdenes numeradas en circulitos azules ().

 

4. En nuestro caso, como es una sopa de letras, el número 1 dice "Haga doble clic en la tabla para introducir  las palabras". Al hacer doble clic sobre la tabla, aparecerá una ventana flotante como la siguiente en la que debemos indicar qué palabras vamos a introducir en la sopa, y si lo deseamos las definiciones, imágenes o sonidos que podemos emplear en la actividad.

 
 

5. En las casillas correspondientes escriba los contenidos para configurar la sopa de letras,

  • En la columna "Palabras" escriba las palabras a buscar en la sopa.
  • En la columna "Definición" escriba la definición para cada una de las palabras.
  • En las columnas "Archivo de sonido" e "Imágenes" puede elegir algún archivo de estos tipos para completar la actividad. Pulsando sobre el icono correspondiente de sonido o de imagen se abrirá una ventana emergente para que pueda localizar en su ordenador un sonido o una imagen.
  • En las actividades de Ardora no siempre es necesario cumplimentar todos los datos, en los casos en que esto sea necesario el programa avisará.
 

6. Una vez que hemos terminado de cumplimentar las columnas que deseemos y, en su caso, escogido el archivo de imagen y/o sonido deseado; pulse sobre el icono de la esquina inferior derecha para validar.

 
  • Iconos de las ventanas: Validar   Cancelar    Borrar - Modificar
 

Una vez "Validada" la tabla tenemos la parte fundamental de la actividad lista para ser resuelta.

   
 

Pestaña "2. - Opciones de ejecución", para seguir configunado la actividad

 
 

Le llevará a una pantalla donde podrá configurar otros parámetros, como por ejemplo: limitaciones por tiempo, número de intentos permitidos, mensajes o tamaños de fuentes, etc (esta pantalla funciona igual en todas las actividades). Para esta actividad encontraremos las siguientes opciones:

 
 

7. En el lado izquierdo de la pantalla tenemos la posibilidad de limitar la realización de la actividad a un determinado tiempo marcando la casilla correspondiente. También podemos ir dando un tiempo “extra” cada vez que se produce un acierto, en nuestro caso, cada vez que se encuentra una palabra de la sopa. Determinamos aquí también qué ocurre cuando el tiempo se agota y no se ha resuelto la actividad.

8. En algunas actividades se puede limitar el número máximo de errores que puede haber al “resolver” una actividad, ofreciendo que active alguna de estas opciones:

 
 

Este apartado no aparece en la sopa de letras por carecer de sentido, sin embargo aparecerá en otras actividades donde pueda ser necesario. Esto implica que en dichas actividades aparecerá un “marcador” con el número de errores que se han cometido.

 

Para todos estos procesos, completar la actividad, tiempo agotado, exceso de intentos, etc, la aplicación le permite que introduzca los mensajes que aparecerán en cada caso:

 
 

Note que en la imagen anterior hay más espacios destinado a los mensajes que en nuestro ejemplo. Esto ocurrirá en las actividades en los que hay limitación por errores.

 

9. En cada recuadro de la columna de “Mensajes” puede introducir los textos que aparecerán en pantalla en caso:

  • De que la actividad se haya resuelto correctamente (Felicitación)
  • Que el tiempo se haya agotado (L. Tiempo) o
  • Se produzcan más intentos que los permitidos (L. Intentos).
  • El “mensaje de error” aparecerá cuando en el transcurso de la actividad se de una solución errónea, piense por ejemplo en una actividad en donde se estuviera “trabajando” una regla ortográfica, podría ser interesante que, cada vez que el alumno cometiese un error, apareciese en pantalla la citada regla ortográfica. Observe que estos dos últimos apartados no aparecen en nuestra sopa de letras por no tener sentido.
 

10. En los recuadros correspondientes al apartado URL podemos escribir direcciones que enlazan a documentos que pueden ayudar a resolver la actividad. Supongamos que conocemos un lugar en Internet en el cual se explican detalladamente los conceptos que se están buscando en la sopa de letras y nos parece conveniente que, cuando un alumno no resuelva a tiempo la sopa, aparezca en su pantalla un documento en el que pueda consultar los conceptos que se están trabajando. Lo único que tendríamos que hacer es escribir en URL esa dirección. Tenemos dos opciones:

  • Si el documento se encuentra alojado en Internet debemos introducir la dirección completa: http:// seguido de la dirección, algo parecido a http://www.loquesea.com/conceptos.html. Esta dirección puede copiarla de su lugar de origen y pegarla en el recuadro de direcciones;
  • Cuando ese documento se encuentra en el ordenador con el que se trabaja únicamente deberemos especificar la ruta “sin http://”, algo parecido a C:/DocumentsandSettings/a/Escritorio/Mesa.jpg.
 

Note que aquí se pueden “enlazar” archivos de imagen, pdfs, audio, presentaciones y por supuesto páginas web. Por ejemplo, puede introducir en la URL de felicitación la dirección de la siguiente actividad que tenga preparada del mismo tema, con lo cual, al finalizar correctamente la sopa de letras, automáticamente aparecería la siguiente actividad; supongamos que tenemos una actividad relacionada con la sopa de letras un Damero que hemos guardado con el mismo nombre, entonces escribiríamos “damero.htm”ya que esta actividad va a estar junto con nuestra sopa, sólo nos quedaría cambiar el valor de “Nueva ventana” por “misma ventana” con esto en la misma ventana que estamos trabajando, desaparecería la sopa y aparecería el damero

 

También puede controlar el tamaño de la letra con la que aparecerán estos mensajes cambiando en el apartado de “Tamaño fuente” el correspondiente a los mensajes.

 

Por último en esta segunda pestaña se pueden variar los colores usados para la actividad, Ardora no se concibe como una aplicación cerrada, busca siempre su integración en contenidos más grandes, de ahí que si está desarrollando una web, blog, etc sobre un determinado tema, puede ser interesante que las actividades tengan cierta “coherencia cromática” con el resto del proyecto.

   
  Pestaña "3.-Página web", en la que finalizamos la actividad. En nuestro ejemplo de la sopa de letras vemos lo siguiente, aunque es muy parecido en todas las actividades.
 
 

11. En el recuadro grande tiene que escribir el enunciado de la actividad (usted puede escribir algo parecido a “Encuentra en esta sopa de letras cuatro…”. Sea cuidadoso con la redacción de las instrucciones, procure que el alumno tenga claro qué es lo que tiene que hacer para resolver la actividad. Al lado del recuadro donde escribe el enunciado puede decidir la posición del texto del enunciado respecto de la actividad (izquierda, centro, derecha y justificado.

 

El resto de opciones, más abajo, sirven para determinar el aspecto que tendrá la actividad en relación a la página del navegador en la que se abrirá.

Preste especial atención al tamaño de la actividad dentro de la página web, si observa que la actividad no se ve “completa”, puede variar estos valores. Algunas actividades presentan una casilla de “auto-ajustar” tamaño en función de los parámetros que vaya introduciendo.

   
  La última pestaña: SCORM presenta una página donde podrá introducir información adicional para integrar la actividad en plataformas LMS (Learning Management System) como por ejemplo Moodle.

Dado que esta función del programa no entra en estas prácticas, puede obviar esta pantalla.

Esta opción proporciona información detallada en estas plataformas de la actividad: puntos obtenidos, tiempo que ha dedicado el alumno a la actividad, si ha resuelto la actividad correctamente, sí se agotó el tiempo antes de que diese una solución, si ha hecho excesivos intentos, incluso se puede evitar que una actividad vuelva a ser hecha:

Para una descripción completa de como insertar actividades SCORM, descargue el tutorial Actividades SCORM desde la página oficial de Ardora.

   
4. Guardar la actividad.
  Una vez que consideramos terminada la actividad, al menos en una primera fase, debemos proceder a guardarla. Para ello podemos hacer uso del menú "Archivo > Guardar" o el botón de la barra de herramientas ", Grabar actividad" y, en la ventana de diálogo que parece pondremos un nombre a la actividad y la guardaremos en la carpeta "Actividades" creada anteriormente. Pondremos como nombre de archivo "Sopa". Se guardará un archivo con la extensión ".ard" (Sopa.ard), que servirá para modificarlo en otra ocasión, si fuese necesario, pero que sólo se puede abrir con la aplicación Ardora.
 
  • En este punto es conveniente recordar las normas en cuanto al nombre de los archivos:
  • Se aconseja usar minúsculas para nombrar ficheros y carpetas, así como que la longitud de los nombres sea la mínima posible.Se pueden usar mayúsculas, minúsculas y números, así como guiones medios y bajos.No se pueden usar los espacios, ni la (ñ), ni los acentos, ni los caracteres especiales cómo !, @, #, $, %, ^, &, *, :, '.
   
5. Ver la actividad.
 

Para ver como ha quedado lo hecho hasta ahora vaya al menú "Archivo > Ver actividad", o pulse sobre el icono “, Ver actividad” en la barra de herramientas, esta operación “lanzará” la actividad con los datos que haya introducido. Es importante que comprenda que la única “misión” de este botón es enseñarle como quedará su actividad, únicamente se trata de una vista previa no de la actividad terminada.

Se abrirá su navegador para mostrar la actividad, En muchas ocasiones cuando intentamos visualizar la actividad aparece una molesta barra (ver figura siguiente) sobre la que debe de pulsar y elegir la opción “Permitir contenido bloqueado”, o "Ejecutar esta vez", dependiendo de las opciones que le dé:

 
 

Si después de esto observamos en nuestro navegador, únicamente un rectángulo gris y no vemos la actividad, indicará que nuestro ordenador no tiene Java instalado o actualizado, en este caso: Introducimos en la dirección de nuestro navegador http://www.java.com/es/ y accederemos al sitio de descarga de la página de Java

 
  Pulsamos sobre el botón “Descarga gratuita de Java” y veremos
 
  Pulsamos sobre el botón  “Aceptar e iniciar descarga gratuita” y se iniciará el proceso de instalación en el que tendremos que ir aceptando los diferentes pasos.
  1. Guardamos    2. Doble clic para instalar
  3. Descarga del instalador   4. Instalación
  Al acabar la instalación nos dará un mensaje de que ha terminado y ha ido bien el proceso y cuando la página de Java podremos ver la actividad.
 
 

Tenga en cuenta que prácticamente todas las actividades generadas con este programa tienen un desarrollo “aleatorio”, quiere esto decir que si usted vuelve por segunda vez a ver su “sopa”, las palabras ya no “estarán” en el mismo sitio que la primera vez, incluso si se ejecuta la misma actividad en distintos ordenadores a la vez (aulas de informática) en cada ordenador tendrá una ejecución distinta.

Después de ver el resultado pueden surgir algunas preguntas como: ¿tiene que ser así de pequeña? ¿todas las actividades van a tener estos colores?

Ardora ofrece dentro de cada una de las actividades, una serie de posibilidades para que cada docente adapte éstas a su alumnado, así, en la misma pantalla donde tenemos los datos pueden aparecer recuadros para escribir texto, cuadros de selección, marcadores, etc. que van encaminados a conseguir “distintas variantes” de la misma actividad.

En nuestro ejemplo:

En el apartado de “Método de solución” está marcado “Con lista de palabras a buscar”, si no queremos que aparezca esa lista, deberíamos marcar la tercera opción, si queremos ayudar en la búsqueda con la definición de cada una de las palabras deberemos de introducir estas definiciones y seleccionar la segunda opción;

En lo relativo a filas y columnas ocurre algo parecido, si introducimos muchas palabras, probablemente no haya espacio suficiente con las filas y columnas indicadas, por lo que debería de aumentar las filas y/o columnas.

Una vez visualizada y probada la actividad salga del navegador y vuelva al programa Ardora.

CONSEJO: mientras no adquiera una cierta experiencia con la aplicación, cada vez que cambie uno de estos parámetros, pulse sobre el botón de “Ver actividad” y compruebe si es lo que anda buscando.

   
6. Publicar la actividad.
  Para poder presentar nuestra sopa a los alumnos, antes debemos hacer una acción más que es “Publicar la actividad
Esta operación se puede hacer a través del menú "Archivo > Publicar actividad", o directamente desde la pantalla de Ardora pulsando sobre el icono de la bola del mundo ()en la barra de herramientas:
 

Al pulsar sobre cualquiera de los dos citados, le pedirá que seleccione el lugar para grabar la actividad y el nombre de la actividad. Seleccione como destino la carpeta "Actividades" con el fin de mantener los archivos de actividades en la misma carpeta (debe utilizar el mismo nombre que escribió cuando guardó su actividad por primera vez, esto es posible puesto que las extensiones de los archivos son diferentes)

IMPORTANTE: Recuerde la norma para escribir nombres expuesta anteriormente.

  • Pulsamos “Aceptar” y en la carpeta donde hemos guardado, los archivos (Actividades), el programa nos dará un mensaje de aviso acerca de los archivos que se crearán.
 
 
  • Aceptamos en "OK".
  • Vamos a la carpeta "Actividades" y encontraremos tres archivos:
    • El que se creó al guardar la actividad (Sopa.ard),
    • Un archivo con extensión “.htm” (Sopa.htm) y
    • Otro archivo con extensión “.jar” (Sopa.jar).
  • NO OLVIDE que los archivos con extensión “htm” y “jar” (si se trasladan a otro lugar) deben estar siempre juntos en la misma carpeta para que la actividad funcione correctamente.
  • Para ver o realizar la actividad sólo tiene que hacer doble clic sobre el fichero htm, lo que abrirá su navegador y podrá ver y realizar la actividad.
  Con esto hemos completado la primera actividad. Proceda de forma similar para crear el resto de actividades. RECUERDE: que tiene que hacer dos actividades de los siguientes tipos: Actividades de gráfico, Juego de palabras, Relacionar, Completar, Clasificar, Ordenar, Seleccionar, y una Actividad de sonido.
   
     

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License