@misc{10481/89769, year = {2021}, url = {https://hdl.handle.net/10481/89769}, abstract = {El poder ha sido una de esas temáticas olvidadas por los estudios de la reciente Arqueología Medieval. La mayoría de los trabajos arqueológicos dedicados a la etapa medieval se ocuparon inicialmente del estudio de los grupos campesinos, del medio rural en su conjunto, entendiendo que con ello se venía a suplir el déficit de información que los textos, fuente en la que se basó tradicionalmente la reconstrucción de nuestro pasado medieval, ofrecían. Déficit aún más severo en el caso de al-Andalus, donde no contamos con abundantes series de documentación de archivo. Con esta nueva arqueología surgida en las décadas finales del siglo XX, se buscaba contrarrestar las carencias de la documentación textual al tiempo que aportar una nueva visión arqueológica, alejada de la naturaleza monumentalista y artística de los estudios “arqueológicos” realizados hasta entonces. Una nueva visión que supusiera un cambio de paradigma. La contraposición entre vieja y nueva arqueología planteada entonces, y entre ésta y la documentación escrita, escondía otra menos evidente entre las estructuras de poder (consideradas sólo accesibles desde sus monumentos, estática y textos) y las comunidades ajenas al mismo. Esta neta contraposición es la que hemos querido despejar con el presente libro, en el que consideramos que los restos materiales, la materialidad en su conjunto, ofrece informaciones que permiten observar en su globalidad la sociedad andalusí, incluyendo también las estructuras de poder.}, publisher = {Universidad del País Vasco}, title = {Manifestaciones materiales del Poder en al-Andalus}, doi = {10.5281/zenodo.10732412}, author = {García Porras, Alberto}, }