@misc{10481/87276, year = {2016}, url = {https://hdl.handle.net/10481/87276}, abstract = {Según la hipótesis de René Girard, la dimensión de lo sagrado está indisolublemente unida a los procesos de hominización y de humanización de nuestra especie. En particular, estaría ligada al hipermimetismo humano y a su manifestación colectiva en la dinámica del mecanismo del chivo expiatorio, tanto en su vertiente más primigenia y espontánea (los crímenes fundadores), como en su dimensión más evolucionada y pautada (los sacrificios rituales) y, en todo caso, vinculada a la catarsis de la violencia y a la interpretación que de ésta harían los mitos. En este estudio se aborda en particular una temática controvertida, no exenta de la ambigüedad y de la complejidad de la cuestión más amplia de lo religioso, y que podríamos denominar como el giro hermenéutico sacrificial de Girard. Intentaremos responder a estas preguntas. ¿Qué significa considerar el cristianismo como religión no sacrificial? ¿Con qué argumentos justificó el pensador esta postura? ¿Qué quiere decir que ni siquiera el cristianismo sería un espacio no sacrificial? ¿En qué términos y por qué cambia Girard de postura? ¿Qué implica este cambio? ¿Quedan rebatidos todos los argumentos planteados por él mismo cuando defendió la anterior posición?}, organization = {Libro financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del proyecto de investigación I+D+I: "Fundamentos filosóficos de la idea de solidaridad: Amor, Amistad, Generosidad", referencia: FFI2012-37670.}, publisher = {Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Servicio de Publicaciones}, keywords = {René Girard}, keywords = {Mimetic theory}, keywords = {Theory of sacred}, keywords = {Christianity}, title = {El giro hermenéutico sacrificial en la teoría de lo sagrado de René Girard}, author = {Moreno Fernández, Agustín}, }