@misc{10481/40530, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10481/40530}, abstract = {Los objetivos de la presente tesis son: * Demostrar la importancia del traductor a pie de escenario para mejorar la calidad de las traducciones y facilitar el trabajo del resto de agentes implicados en el esquema comunicativo. Asimismo, hacer hincapié en la importancia de su correcta formación, no solo en lo que respecta al conocimiento de las lenguas involucradas en su trabajo, sino también en lo relativo a las culturas y las concepciones teatrales de partida y de llegada para poder transmitir adecuadamente el sentido de la obra. * Defender la postura de que la adaptación cultural es la mejor manera de trasvasar la parte más importante de una obra de teatro, la trama, y no desviar así la atención hacia aquellos elementos que no eran importantes en la cultura origen. Crear un modelo de análisis del texto teatral polivalente, que pueda servir tanto para un análisis pre como postraductológico. Asimismo, este modelo no ha de circunscribirse solamente al guion teatral, sino que teniendo en cuenta que el texto teatral comparte gran parte de su «genoma» con otros que nacieron a partir de él, como es el caso del guion cinematográfico o los guiones de series de televisión, pueda servir tanto para la subtitulación o el doblaje, como a la hora de realizar remakes, atendiendo, por ejemplo, a la proliferación de series españolas que se han adaptado a otros países como, por ejemplo, Aquí no hay quien viva, Los misterios de Laura o Los Serrano, y viceversa.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Departamento de Traducción e Interpretación}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Traducción}, keywords = {Teatro}, keywords = {Arte dramático}, keywords = {Cultura}, keywords = {Análisis de texto}, title = {Traducir un arte vivo. Bases para un modelo de análisis de la traducción teatral}, author = {López Lapeña, Alejandro}, }