Efectos de un programa de educación física sobre la percepción corporal, el autoconcepto, la autoestima y la condición física en el alumnado de tercer ciclo de educación primaria Martín Sánchez, José Alberto Cepero González, María Del Mar Pérez Turpín, José Antonio Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plásticas y Corporal Educación física Percepción corporal Condición física Educación primaria Autoestima Estudiantes Antropometría El periodo previo al inicio de la adolescencia, la preadolescencia, es una etapa muy sensible y significativa en el desarrollo madurativo de las personas. El niño está próximo a comenzar una etapa convulsa donde configurará su personalidad y su ser social. El autoconcepto y, posteriormente, la autoestima son parte esencial y relevante para dicha configuración, disponiéndose en dos potentes armas para el desarrollo de la personalidad integral del individuo (González- Pienda, Núñez, González-Pumariega y García, 1997). En ese espacio, surge el centro escolar como elemento significativo dentro de la formación y desarrollo de los niños y niñas. Gran parte de su vida preadolescente y adolescente la desarrollarán en una institución educativa y será aquí, el lugar en el cual tenga experiencias vitales para su progreso y, sobre todo, donde comenzarán a formarse como personas que pronto deberán estar conviviendo en sociedad, tomando decisiones y siendo parte activa de la misma. La sociedad actual vive inmersa en una vorágine consumista donde se ha mercantilizado todo aquello susceptible de serlo, centrando gran parte de su discurso economista en el culto al cuerpo y el planteamiento de unos estándares de belleza que se torna como los ideales por los cuales los individuos deben consumir para alcanzarlos. En todo ese remolino mercantil, se encuentran los futuros adultos inmersos en el inicio de una etapa de protesta, de apertura al mundo exterior y de autovaloración del sentido y ubicación dentro del contexto que cohabitan. La escuela, como parte de ese contexto cultural, debe ser el mecanismo que permita corregir la deriva social y no debe permitirse ser un mero espectador. Los profesionales de la educación tenemos que tomar nota del deseo de los currículos nacionales que nos demandan “el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos” y “la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento” (fines educativos en Ley Orgánica de 2/2006 de Educación de 3 de mayo y que ha sido modificado por varios artículos por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa). Sin embargo, cuál es el valor real de la actuación del Sistema Educativo nacional y, concretamente, el papel de algunos agentes del mismo. Esta cuestión nos conduce a la introducción de nuestro objeto de estudio que pretendemos expresar en los siguiente capítulos. Partimos del valor y la necesidad de un correcto desarrollo del autoconcepto y la autoestima en esta edad tan determinante y relevante dentro del desarrollo de la personalidad (González- Pienda et al., 1997). Del papel que juega la escuela como agente significativo (Barret et al., 1999; Haney y Durlak, 1998; Mestre y Frías, 1996; Rodríguez y Caño, 2012) y, específicamente en nuestro objeto de estudio, la importancia del área de educación física en aspectos tan ligados al desarrollo del autoconcepto y la autoestima, como es la imagen corporal. En el mismo sentido, somos conscientes del creciente aumento de las patologías relativas a la imagen corporal (Cuesta, 2013; Ortega, 2010; Vaquero et al., 2013) y una disminución en la edad en la cual comienza dicha preocupación por la imagen corporal (De Gracia, Marcó y Trujano, 2007; Trujano, Nava, de Gracia, Limón, Alatriste y Merino, 2010). Las investigaciones relacionan el bajo nivel y/o un desarrollo deficitario de autoconcepto o autoestima con reacciones de ansiedad, síntomas depresivos, conductas agresivas o relacionales y consumo de alcohol, entre otros. De un modo más concreto, niveles bajos de autoestima en preadolescentes y adolescentes son predictores de consumo de alcohol y drogas, rechazo a mantener relaciones sexuales con protección y trastornos de la imagen corporal, como así nos manifiestan Rodríguez y Caño (2012) en su estudio. Los autores también manifiestan que “los jóvenes con baja autoestima se caracteriza también por presentar una peor salud física”, este hecho nos conduce a reflexionar sobre la importancia del ejercicio físico y la condición física en el autoconcepto (principalmente físico), la autoestima y la percepción corporal. Por todo lo expuesto, queremos introducir nuestros objetivos de investigación, que recogen la motivación y el interés por trasladar la preocupación por el desarrollo del autoconcepto, la autoestima y la percepción corporal al ámbito educativo, concretamente, al área de educación física, como agente principal en el tratamiento de las nociones teóricas avanzadas anteriormente. Al igual, consideramos oportuno indagar sobre el papel que juega la condición física del preadolescente en relación con la construcción de la imagen corporal como parte del desarrollo del autoconcepto y la autoestima. 2016-09-05T12:30:28Z 2016-09-05T12:30:28Z 2016 2015-12-19 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis Martín Sánchez, J.A. Efectos de un programa de educación física sobre la percepción corporal, el autoconcepto, la autoestima y la condición física en el alumnado de tercer ciclo de educación primaria. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42419] 9788491255147 http://hdl.handle.net/10481/42419 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License Universidad de Granada