Relación entre la insafisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Alicante Estévez Díaz, Manuel Torres Guerrero, Juan Zurita Ortega, Félix Pradas de la Fuente, Francisco Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Autoestima Adolescentes Educación secundaria Imagen corporal Alicante Hoy en día se considera probado que la actividad física y la práctica deportiva guardan relación directa con el autoconcepto y que dicha relación es bidireccional (Balaguer & García Merita, 1994; Goñi & Zulaika, 2000; Goñi, Ruiz de Azúa & Rodríguez, 2004). Pero esta afirmación tiene que ser matizada ya que también se sabe, por ejemplo, que no derivan sin más efectos beneficiosos de toda actividad física, que se han encontrado asociaciones entre la insatisfacción corporal y el ejercicio excesivo o que resulta inadecuado aludir al autoconcepto de forma genérica sin diferenciar dimensiones del mismo (Goñi et al., 2004). Se han realizado múltiples investigaciones que analizaban los efectos beneficiosos que la práctica deportiva posee en la autoestima y el autoconcepto de las personas (Balaguer et al., 1994; Esnaola, 2003; Sonstroem, 1997). En los últimos años se presta también atención al estudio de la relación que la actividad físico-deportiva mantiene con las dimensiones específicas del autoconcepto. Concretamente, los estudios han analizado las relaciones que se establecen entre la actividad físico-deportiva y el autoconcepto físico (Sonstroem, 1997). Los resultados de los mismos muestran que aquellos adolescentes que practican actividad físico-deportiva poseen mayores puntuaciones en los subdominios que hacen referencia a la habilidad deportiva y no tanto en los subdominios sobre la apariencia física (Fox & Corbin, 1989; Marsh, 1997). Por otro lado, la prevalencia de la obesidad en la infancia y la adolescencia está aumentando de manera alarmante durante los últimos treinta años en los países desarrollados (Dietz & Robinson, 2005) e incluso de forma incipiente, en los países considerados en vías de desarrollo (Onís y Blössner, 2000). La OMS considera la obesidad como uno de los problemas de salud pública más importante en el mundo, por las graves consecuencias para la salud a corto y largo plazo (Van Dam, Willett & Manson, 2006). La preocupación por la imagen corporal en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública. Sentirse obeso, la preocupación por el peso, son factores de riesgo para el desarrollo de TCA (Killen y Taylor, 1996). El sobrepeso, la obesidad infantil y adolescente aumentan el riesgo de padecer obesidad en la edad adulta (Sun-Guo, Cameron & Roche, 2002), como la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos, como el perfil lipídico aterogénico, la hipertensión arterial (Sorof, Lai, Turner, Poffenbarger & Portman, 2004), la intolerancia a la glucosa (Sinha, Fisch, Teague, Tamborlane, Banyas, & Allen, 2002) y la diabetes tipo 2. Se ha demostrado una agregación de los diversos factores de riesgo cardiovascular que actúan sinérgicamente. Por todo ello, el problema del sobrepeso y la obesidad trasciende el ámbito científico, siendo con frecuencia tratado en los medios de comunicación. Las modificaciones cuantitativas y cualitativas de las pautas de alimentación tradicional, asociadas a hábitos que conducen a una reducción de la actividad física, son las principales responsables de esta situación (Ortega, 2010). La insatisfacción corporal, ha sido relacionada con baja autoestima, depresión y con el impulso inicial en el comportamiento de desórdenes de la conducta alimenticia, como anorexia y bulimia nerviosa, especialmente en adolescentes (Baile, Raich & Garrido, 2003; Thompson, 2004), ya que para esta población la apariencia está más centrada en el autoconcepto y la evaluación de los demás (Grogan, 1999), y socioculturalmente la belleza ideal femenina es ser ultradelgada y en los chicos una prevalencia muscular.. Consideramos como profesionales de la educación, que la Educación Física escolar tiene un incuestionable potencial educativo dentro del currículum. En Educación Física, por encima de su "apellido" Física, resaltaríamos el término Educación, entendiéndolo no tanto como educar físicamente al alumnado sino más bien, aprovechando las oportunidades que nos brinda este área de conocimiento poder contribuir a su formación integral (Fuentes, 2011). Al mismo tiempo que, como educadores físicos, estamos obligados a fomentar el desarrollo de planes de actividad física adecuados, para ayudar a nuestros escolares a que perciban y valoren los beneficios de la actividad física regular, tienen para su vida. A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se presenta está dividido en tres partes generales: la primera parte dedicada a la Fundamentación Teórica, la segunda parte a la Investigación de campo propiamente dicha, y la tercera parte, en la que se presentan las conclusiones provisionales, perspectivas de futuro este estudio, referencias bibliográficas y anexos. Los Objetivos Generales y Específicos que hemos pretendido alcanzar en esta investigación han sido: A.- INDAGAR SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL QUE TIENE EL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE ALICANTE, ASÍ COMO DETERMINAR EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EL PORCENTAJE DE TEJIDO GRASO 1.- Valorar la percepción que el alumnado participante en la investigación, tiene de su imagen corporal. 2.- Determinar el Índice de Masa Corporal, así como la composición corporal del alumnado de la muestra, mediante procedimientos antropométricos y de impedancia bioeléctrica. B.- CONOCER LA RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL, LA AUTOESTIMA Y EL AUTOCONCEPTO FÍSICO DEL ALUMNADO DE LA MUESTRA 3.- Conocer los niveles de autoestima y de autoconcepto físico del alumnado de la muestra. 4.- Analizar la relación entre la satisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la composición corporal del alumnado participante en la investigación. C.- ANALIZAR LA INFLUENCIA QUE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL, LA AUTOESTIMA Y EL AUTOCONCEPTO FÍSICO TIENEN LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Y LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA 5.- Indagar acerca de la influencia que sobre la construcción de la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico tienen la familia, el grupo de iguales, la escuela y los medios de comunicación. 6.- Verificar el valor que se le concede a la Educación Física escolar y a su clima de clase, así como a las actividades físico-deportivas extraescolares en la construcción de la imagen corporal, la autoestima y un autoconcepto físico adecuado. Este trabajo de investigación y dentro de las modalidades contempladas por Latorre, Rincón & Arnal (2003), podemos considerar nuestro estudio como investigación descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y analizar información, para interpretar la realidad social estudiada y complementarla a través de la comprensión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues, de una forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista metodología cuantitativa y cualitativa para poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al problema planteado (Ortega, 2010, Benjumea, 2011, Martínez-Pérez, 2012). El Contexto de la Investigación: El contexto en el que se desarrolla la investigación es la ciudad de Alicante, concretamente en los centros de Educación Secundaria de esta ciudad. La Muestra elegida: Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados (Goetz & Lecompte, 1988), es el alumnado de Segundo Ciclo de Educación Secundaria (3º y 4º cursos) de los centros educativos de la ciudad de Alicante, con un total de 1150 alumnos y alumnas. La muestra está distribuida entre 646 de tercer curso (314 chicas y 332 chicos) y 504 de cuarto curso (222 chicas y 282 chicos). En total el grupo está formado por 1150 participantes de entre 14 a 16-17 años, de los cuales 614 son chicos y 536 chicas. Si nos referimos al entorno familiar, social, económico y cultural podemos decir que son niveles heterogéneos, pues pertenecen a centros de diferentes barrios de Alicante, así como a centros tanto públicos como privados-concertados. Las Técnicas e instrumentos de producción de información: Hemos utilizado diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas: diversos cuestionarios pasados al alumnado, Grupo de Discusión con profesorado universitario experto (8 profesores y profesoras) en investigación sobre nuestro objeto de estudio, así como 14 encuestas autocumplimentadas al profesorado de Educación Física de los centros dónde se ha pasado el cuestionario y realizado las pruebas al alumnado, para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos. En cuanto a las técnicas cuantitativas, hemos utilizado diversos cuestionarios: - Para la obtención de información de la satisfacción con la imagen corporal se ha utilizado la adaptación del BSQ (Body Shape Questionnaire) realizada por Ortega (2010) y adaptada por el Grupo de Investigación "Diseño, desarrollo e innovación del curriculum de Educación Física" en su reunión del 11 de enero de 2011. - Para conocer el autoconcepto físico, se ha usado como base la adaptación de Ortega (2010), con las modificaciones que realizó el Grupo de Investigación "Diseño, desarrollo e innovación del curriculum de Educación Física" en su reunión del 11 de enero de 2011. - Para verificar los niveles de autoestima se ha pasado la Escala de Rosenberg (1989). - Respecto al grado de satisfacción o insatisfacción corporal se ha utilizado el test de Siluetas Corporales (adaptación española de González & Marrodán, 2008). - También hemos empleado técnicas antropométricas y para la determinación de la composición corporal procedimientos de impedancia bioeléctrica. El Grupo de Discusión: En nuestra investigación hemos llevado a cabo un Grupo de Discusión con ocho profesores y profesoras expertos en diferentes campos relacionados con nuestro objeto de estudio y la salud: Educación Física, Psicología Social, Medicina, Psicopedagogía y Pedagogía. Las encuestas autocumplimentadas se han realizado a 14 profesores y profesoras de Educación Física de los centros a los que pertenece el alumnado participante en los cuestionarios y pruebas antropométricas y de composición corporal. EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente: - Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de Discusión, hemos utilizado el programa Nudist Vivo versión 8. Del mismo modo, para las Encuestas autocumplimentadas personales al profesorado de Educación Física. - Los datos de los cuestionarios se registraron y analizaron con el software SPSS versión 20.0. La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto de Cowman (1993), quien define la triangulación "como la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga". - Existen diferencias significativas entre la silueta percibida como propia y la silueta deseada, lo que nos indica ser un síntoma de insatisfacción con la imagen corporal. - Más del doble de chicas que de chicos ha tenido problemas de autoestima por sentirse mal con su figura en algún momento. - Más de la mitad del grupo de chicas responde con algún grado de acuerdo respecto a haber pensado ponerse a dieta por no estar satisfechas con su imagen corporal, existiendo diferencias significativas entre la opinión de chicos y chicas, estando los chicos menos preocupados por su figura. - Existen diferencias significativas en la percepción de la silueta deseada y no en el IMC real, lo que indica que el alumnado se percibe diferente a como muestran los datos objetivos del IMC. Desean tener una figura que en realidad ya tienen. - Las chicas muestran niveles de autoestima global menores que los chicos de su misma edad. - Los adolescentes varones muestran mejores valores en los conceptos de mayor atractivo físico y mejor forma física que las chicas adolescentes. - Los chicos de ambos tipos de centro encuentran un mayor nivel de satisfacción en la realización de actividad física respecto al de las chica. - El grupo de chicos tiene la percepción de poseer mayor competencia motriz que las chicas, que se consideran más torpes. - Alumnado, profesorado de Educación Física y profesorado experto universitario, consideran que el clima de la clase de Educación Física es bueno. - El alumnado de manera altamente mayoritaria tiene claro que la Educación Física colabora a conocer su imagen corporal. - Los chicos/as afirman estar totalmente de acuerdo en que la Educación Física les ayuda a aceptarse tal y como son físicamente, esta valoración es superior en los chicos que en las chicas. - Al alumnado masculino le gusta más la Educación Física que al alumnado femenino, aunque ambos grupos manifiestan de manera altamente mayoritaria que disfrutan de su práctica. - Existen diferencias significativas importantes entre la Silueta percibida como propia y la Silueta deseada, lo que nos lleva a considerar un grado importante de insatisfacción corporal, mostrando que la imagen con la que el alumnado se percibe, difiere de la imagen que le gustaría tener. - Aquellos alumnos y alumnas que manifiestan tener una buena figura para su edad, no han tenido la preocupación de ponerse a dieta. - Los alumnos y alumnas que se perciben con una silueta inadecuada para su tipología, son aquellos que indican que no tienen una figura adecuada para su edad. - Los alumnos y alumnas que se consideran torpes motrices, no están tan satisfechos consigo mismos, y al contrario aquellos que se consideran más hábiles, muestran mejor conformidad consigo mismos. - El profesorado experto y de Educación Física coinciden en afirmar que a estas edades los adolescentes tienen una preocupación especial por su figura corporal, fundamentalmente las chicas, aunque en los últimos años también los chicos tienen también una preocupación por su figura corporal, así se expresan opiniones en esta línea. - Existe relación positiva entre las siluetas percibidas como propias y el IMC encontrado por los datos obtenidos por antropometría. - De manera general a los chicos les gustaría tener una silueta más y a las chicas una silueta menos. - Existe relación entre como se percibe el alumnado y la silueta que le correspondería por el % graso, acentuándose esta relación cuando comparamos la Silueta deseada con la Silueta real que le corresponde por su % graso, lo que interpretamos como una distorsión entre la propia percepción corporal, que puede ir acompañada de insatisfacción corporal. - Al relacionar la Silueta deseada con el porcentaje real de grasa corporal, no se encuentran diferencias significativas en el análisis bilateral, por lo que deducimos que la silueta que desean ya la tienen, aunque el alumnado no se percibe así. - El alumnado desea tener una silueta que en realidad ya tiene y el profesorado considera que el alumnado de manera mayoritaria elige una silueta diferente a la que le corresponde por su IMC o por % de grasa. - Hay una correlación negativa entre los altos índices de IMC y la propia percepción de la figura corporal personal. interpretamos que el alumnado que está satisfecho con su figura, es aquel que tiene menores valores en el % graso. 2013-02-27T11:44:40Z 2013-02-27T11:44:40Z 2013 2012-07-20 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis Estévez Díaz, M. Relación entre la insafisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Alicante. Granada: Universidad de Granada, 2013. 1035 p. [http://hdl.handle.net/10481/23779] 9788490283240 D.L.: GR 212-2013 http://hdl.handle.net/10481/23779 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License Universidad de Granada