Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorManuel Jerez, Jesús A. De 
dc.contributor.authorBrander de la Iglesia, María
dc.contributor.authorLópez Cortés, Juan
dc.date.accessioned2024-02-12T12:09:33Z
dc.date.available2024-02-12T12:09:33Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.citationDE MANUEL JEREZ, J, BRANDER DE LA IGLESIA, M., y LÓPEZ CORTÉS, J.: (2004): El compromiso social en traducción e interpretación, una visión desde Ecos, traductores e intérpretes por la solidaridad. En Puentes: Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, 4, pp. 65-72.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/89079
dc.description.abstractEste artículo es algo más que la presentación de una asociación como Ecos, traductores e intérpretes por la solidaridad, que en el momento de su redacción tenía ya seis años de trayectoria de voluntariado, activismo y acciones de sensibilización tanto en Granada como en foros internacionales. Los autores comienzan marcando una clara línea divisoria entre lo que entonces aún se llamaba “interpretación social”, y hoy es más conocido como “interpretación en los servicios públicos”, y el ámbito de la interpretación voluntaria, activista o socialmente comprometida. Diferenciación que en ese momento no era baladí, dado que aún no estaba asentada socialmente la necesidad de que las administraciones públicas ofrecieran un servicio profesional de interpretación en ámbitos como la sanidad pública, la administración de Justicia o la policía. De hecho, era muy común que en tales ámbitos actuaran como intérpretes improvisados familiares o personas voluntarias sin la necesaria preparación para una tarea tan compleja como la mediación interlingüe, cargada de elementos culturales, entre personas en situación de vulnerabilidad, en su mayoría migrantes, y servidores públicos, a menudo en situación de poder, que trabajan en las citadas administraciones. Los autores se apoyan en definiciones de investigadores consagrados del ámbito de la interpretación de los servicios públicos como Ozolins, Feria o las propias Martin y Abril para a continuación definir qué entiende la asociación por voluntariado y en qué situaciones resultaría ético ejercerlo. El voluntariado, tal como lo entiende Ecos, se situaría en ámbitos que las administraciones, por definición, no están llamadas a cubrir, como las labores de difusión del trabajo de otras ONG o la traducción e interpretación en espacios multilingües que no son realizadas por profesionales remunerados por falta de recursos económicos de los organizadores. Entre estos encontramos los foros sociales que dieron lugar al nacimiento de Babels en 2002 durante el I Foro Social Europeo (FSE) y con quien Ecos colabora ya desde el II FSE de París en 2003 donde participaron un millar de intérpretes voluntarios. Los autores mencionan a continuación otras asociaciones y ONG que realizan traducciones e interpretaciones voluntarias en tales ámbitos, sean estas o no su principal foco de actividad. En el caso de Ecos el voluntariado lo ejercen tanto profesores, que actúan como revisores, como estudiantes, que completan su formación académica afrontando encargos que refuerzan así sus competencias para el trabajo en grupo. Por su parte, el profesorado que participa en Ecos introduce en su labor docente una reflexión que le lleva a replantearse el objeto de su tarea en una universidad pública para sustituir el valor instrumental de la formación como “producción” de profesionales para el mercado por uno más amplio que incluya al conjunto de la sociedad de la que la propia universidad se nutre, lo que implica trabajar con otros textos y discursos, ajenos a las instituciones o el mercado. En este empeño se tropieza con la dificultad de que tienen los estudiantes para hacer frente a textos a los que no están acostumbrados, en cuya traducción a menudo se confunde lo idiomático con lo expresado en las palabras habituales del discurso hegemónico. Hablamos de algo que no afecta sólo a las decisiones léxicas o fraseológicas de traducción, sino también a hechos, incluso cifras, que en el caso de la interpretación pueden llegar a omitirse o alterarse si no encajan en la versión de la historia en que hemos sido socializados. Estas reflexiones entroncaban, sin saberlo, con lo que poco después expresarían autoras como Mona Baker en su aplicación de la Teoría de las Narrativas a la Traducción, quien de hecho citaría fragmentos de este artículo para ilustrar sus argumentos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl compromiso social en traducción e interpretación, una visión desde Ecos, traductores e intérpretes por la solidaridades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional