Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorValenza, Marie Carmen
dc.contributor.authorFuentes Márquez, Pedro Antonio
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.es_ES
dc.contributor.otherPrograma de Doctorado en: Biomedicinaes_ES
dc.date.accessioned2019-01-28T09:41:20Z
dc.date.available2019-01-28T09:41:20Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019-01-08
dc.identifier.citationFuentes Márquez, Pedro Antonio. Caracterización del dolor y alteraciones músculo-esqueléticas en pacientes con dolor pélvico crónico. Propuesta de intervención terapéutica. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/54634]es_ES
dc.identifier.isbn9788413060668
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/54634
dc.description.abstractAntedecentes. El Dolor Pélvico Crónico (DPC), también conocido como Síndrome de Dolor Pélvico Crónico (SDPC), es considerado una entidad patológica compleja, mal definida y de elevada prevalencia e incidencia mundial. Se define como un dolor continuo de, al menos, 6 meses de duración, localizado en abdomen o pelvis. Es de etiología multifactorial y su fisiopatología no ha sido completamente clarificada, por lo que podría implicar a distintos sistemas como el urológico, gastrointestinal, ginecológico, musculoesquelético y nervioso. Existe, además, una estrecha relación entre DPC/SDPC y alteraciones cognitivas, conductuales, emocionales y/o sexuales. Consecuentemente, tanto su diagnóstico como su posterior tratamiento son extremadamente complejos y deben abordarse desde un enfoque multifactorial, huyendo de la visión clásica fundamentada exclusivamente en la presencia de signos clínicos. Objetivos. Analizar la literatura científica sobre fisioterapia y DPC/SDPC; establecer un perfil clínico fundamentado en las características de esta población; y comprobar los efectos de un programa de intervención fisioterápica basado en técnicas de analgesia y de Reeducación Postural Global (RPG) en pacientes con DPC/SDPC. Métodos. Para dar respuesta a los objetivos anteriores se efectuaron cuatro estudios. En el primero, se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos de ciencias de la salud (MEDLINE, CINAHL y Web of Science) entre 2010 y julio de 2016, sobre intervenciones fisioterápicas y dolor pélvico. En el segundo artículo se valoraron 96 mujeres: 48 con DPC/SDPC y 48 sin DPC/SDPC, analizándose parámetros relacionados con el equilibrio y la postura. En el tercero, se midieron las alteraciones neuromusculares y la sensibilidad dolorosa, conservándose el cegamiento del evaluador del segundo artículo y disminuyéndose la muestra a 80 mujeres, 40 con DPC/SDPC y 40 sin él. Finalmente, el cuarto y último estudio fue un Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA) con grupo control a ciego simple, donde 19 de las 38 pacientes realizaron 2 sesiones semanales durante 8 semanas de RPG y analgesia, recibiendo el grupo control asesoramiento a través de folletos informativos. Las variables estudiadas fueron el equilibrio, la funcionalidad y la calidad de vida. Resultados. A pesar de haber hallado beneficios asociados al uso de la fisioterapia en pacientes con DPC/SDPC, la calidad metodológica, la terminología y la heterogeneidad fenotípica de los artículos impidieron guiar nuestro tratamiento. De este modo, se procedió a establecer un perfil clínico, que desveló déficits de los sujetos con DPC/SDPC en relación al grupo control. Presentando alteraciones del equilibrio (del control postural reactivo, de la orientanción sensorial, de la anticipación, de la marcha y de la realización de tareas duales), de la postura (un incremento de la cifosis dorsal y lordosis lumbar, una mayor inclinación dorsal y una menor inclinación sacra, y un menor alineamiento vertebral), una mayor incidencia de Puntos Gatillo Miofasciales (PGMs), una hiperalgesia generalizada, unos umbrales del dolor más bajos y una menor neurodinamia. En último lugar, una vez finalizado el protocolo de intervención las pacientes mostraron mejoras significativas en la orientación sensorial, la marcha, la realización de tareas duales y actividades cotidianas, la movilidad, la ansiedad y la depresión, y la funcionalidad. Conclusiones. Los pacientes que padecen DPC/SDPC sufren un deterioro del equilibrio, la postura y el sistema neuromuscular respecto a sujetos similares no afectados. Tras la aplicación de una intervención fisioterapéutica fundamentada en técnicas de RPG y analgesia mejoran su equilibrio, su estado de salud percibido y su funcionalidad.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectFisioterapia es_ES
dc.titleCaracterización del dolor y alteraciones músculo-esqueléticas en pacientes con dolor pélvico crónico. Propuesta de intervención terapéuticaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.udc61es_ES
dc.subject.udc32es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España