De la regeneración urbana a la gentrificación. Caso de estudio en Barranquilla, Colombia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Díez Jorge, María ElenaDepartamento
Universidad de Granada.; Programa de Doctorado en Historia y ArtesMateria
Estudio Sociología Urbanismo Colombia
Materia UDC
316 (861) 6300 6301
Fecha
2018Fecha lectura
2018-04-05Referencia bibliográfica
Romero De Gutiérrez, L. H. De la regeneración urbana a la gentrificación. Caso de estudio en Barranquilla, Colombia. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/50914]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
las normativas nacionales e internacionales
buscando dar validez a los argumentos esgrimidos en el
trabajo. Ingresar en el componente jurídico fue sin lugar a dudas
entrar en un sin número de asuntos legales desde diversas aristas.
Pero se estableció el basamento concibiendo dos niveles.
El primer nivel, relacionado con la suscripción de compromisos
con políticas o programas fomentados por organismos internacionales
de los cuales Colombia es miembro. El segundo nivel
concerniente con las leyes nacionales en dos órdenes: las que
respaldan la restauración, conservación y gestión del Patrimonio
Cultural y las que determinan la responsabilidad del Estado en
garantizar a sus ciudadanos buenas condiciones de vida, en este
contubernio denominado por muchos estudiosos de las Ciencias
Sociales como contrato social.
La revisión de la normativa nacional directamente relacionada
con Patrimonio Cultural, con cánones urbanísticos y sobre la responsabilidad
del Estado colombiano de proporcionar a sus ciudadanos las condiciones para llevar una vida digna,dieron a este
estudio los soportes legales, para comprender la regeneración
urbana en los sectores contiguos al edificio de la antigua administración
de impuestos y aduana en Barranquilla y la gentrificación
gestante en el barrio Barlovento.
Desplegar un dispositivo teórico–práctico sobre el contexto de la
edificación de la antigua administración de impuestos y aduana
nacional en su calidad de Patrimonio Arquitectónico de la Nación,
así como del barrio Barlovento, para que, con el amparo
de las teorías urbanísticas y sociológicas urbanas se visibilicen
los procedimientos gentrificadores gestantes en la zona, en el
contexto de la regeneración urbana del centro histórico de Barranquilla.