Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCanto Herrera, Pedro J.es_ES
dc.contributor.authorEk Chuc, Rebeca de los Ángeleses_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Investigación Educativa para el Desarrollo del Currículo y de las Organizaciones Escolares (México)es_ES
dc.date.accessioned2018-03-13T11:21:20Z
dc.date.available2018-03-13T11:21:20Z
dc.date.issued2018
dc.date.submitted2017-06-26
dc.identifier.citationEk Chuc, R.A. La formación de profesores de educación media superior como consecuencia de la reforma integral de educación media superior y su efecto en la práctica educativa. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/49966]es_ES
dc.identifier.isbn9788491637981
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/49966
dc.description.abstractEl desarrollo de la educación media superior en México y particularmente del bachillerato, ha estado asociado a los acontecimientos políticos y sociales de cada época. Las escuelas preparatorias en México fomentaban una educación para la paz, la democracia y la justicia a través de un modelo desarrollista teniendo como benefactor al Estado, con esta modalidad educativa de industrialización se pretendía favorecer al desarrollo del país y lograr movilidad social. El propósito era formar a los alumnos para integrarlos a la educación superior o para el trabajo. La EMS en México ofrece en este nivel educativo tres modalidades: el bachillerato general, el bachillerato tecnológico y la educación profesional técnica, la principal instancia es la Secretaría de Educación Media Superior, que fue conformada al publicarse el nuevo reglamento de la Secretaría de Educación Superior, en enero de 2005. Otras instancias que ofrecen formación son las instituciones de educación superior autónomas que atienden este nivel, así como las entidades federativas a través del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). (Lozano, 2015, p.112). La educación profesional técnica surgió a finales de los años sesentas y desde ese entonces ha sido primordialmente impulsada por el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Esta educación se distingue de los otros dos modelos por proponerse formar a sus estudiantes para incorporarse al mercado de trabajo y por establecer vínculos formales con el sector productivo, priorizando el desarrollo económico nacional frente a los intereses internacionales y globales. La Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) surge en el ciclo escolar 2009-2010 diseñada para el cumplimiento de los seis objetivos planteados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en los que se enfatiza a grandes rasgos la necesidad de elevar la calidad de la educación para generar mayor bienestar y desarrollo nacional; una mayor igualdad de oportunidades; el uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación. El Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) se establece como una de las principales metas de la RIEMS, que surge como un mecanismo para evaluar y elevar la calidad de los planteles del nivel medio superior del país, la finalidad consiste en que los diferentes subsistemas del Bachillerato existentes en México consoliden sus criterios de formación académica, conservando sus programas y planes de estudio. Asumiendo la amplia variedad de instancias que ofertan planes y programas de educación media superior y la carencia de criterios que las organicen, así como la necesidad de asegurar una formación de calidad a las nuevas generaciones de los estudiantes, la DGB impulsa dos acciones relevantes y de alcance nacional para mejorar el bachillerato general (DGB, 2016). El tema de los docentes es desafiante, porque uno de los retos principales es definir el perfil que deben tener, sobre todo crear mecanismos que aseguren que los nuevos maestros lo cumplan, así como esquemas para la actualización de aquellos que ya forman parte de la planta docente de las escuelas sobre todo en la EMS porque no es igual al de los de educación básica y superior.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Investigación Educativa para el Desarrollo del Currículo y de las Organizaciones Escolares (México)es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectProfesores es_ES
dc.subjectFormación profesional es_ES
dc.subjectEnseñanza secundaria es_ES
dc.subjectMéxico es_ES
dc.subjectPolítica educativa es_ES
dc.subjectPedagogía es_ES
dc.subjectEducación es_ES
dc.subjectOrientación profesional es_ES
dc.titleLa formación de profesores de educación media superior como consecuencia de la reforma integral de educación media superior y su efecto en la práctica educativaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc378es_ES
dc.subject.udc37.014es_ES
dc.subject.udc58es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License