Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOcete Hita, Esther es_ES
dc.contributor.authorSalmerón-Fernández, María Josées_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Pediatríaes_ES
dc.date.accessioned2017-02-16T09:54:37Z
dc.date.available2017-02-16T09:54:37Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2017-01-25
dc.identifier.citationSalmerón Fernández, M. Hepatotoxicidad idiosincrásica en la población pediátrica y análisis de factores inmunogenéticos asociados (HLA, citoquinas y genotipo kIR). Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/44912]es_ES
dc.identifier.isbn9788491631088
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/44912
dc.description.abstractLa infancia abarca un periodo caracterizado por el crecimiento y el desarrollo con un paulatino proceso de maduración de órganos y sistemas y la consiguiente variabilidad en la cinética y la respuesta a los fármacos. Esto convierte al niño en un sujeto especialmente vulnerable a los efectos adversos de los medicamentos por lo que los pediatras, farmacólogos clínicos, agencias reguladoras e industria farmacéutica reconocen la necesidad de evaluar adecuadamente los fármacos que van a ser utilizados en la infancia para controlar la seguridad, eficacia y calidad de los mismos. Sin embargo, la información con validez científica sobre la que sustentar actualmente las prescripciones en niños es muy escasa, utilizándose la información disponible para la población adulta (1). Estudios recientes ponen de manifiesto la magnitud del empleo de fármacos en pediatría sin indicación en ficha técnica (generalmente debido a la ausencia de alternativas terapéuticas registradas) o su empleo de una forma distinta a la contemplada en la licencia de comercialización, alcanzando cifras de un 90% en neonatos ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (2). Los pediatras necesitan asegurar una mínima toxicidad farmacológica y que al mismo tiempo el niño no se vea privado de los posibles beneficios de los medicamentos que pueda necesitar (3).es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Medicina Clínica y Salud Públicaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectHepatotoxicidad es_ES
dc.subjectMarcadores bioquímicoses_ES
dc.subjectMedicamentos es_ES
dc.subjectEtiopatogeniaes_ES
dc.subjectNiños es_ES
dc.subjectPediatría es_ES
dc.subjectFarmacología es_ES
dc.subjectDiagnóstico es_ES
dc.subjectHepatitis es_ES
dc.subjectInmunogenéticaes_ES
dc.titleHepatotoxicidad idiosincrásica en la población pediátrica y análisis de factores inmunogenéticos asociados (HLA, citoquinas y genotipo kIR)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.udc616es_ES
dc.subject.udc616-097es_ES
dc.subject.udc3201es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License