Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Ruiz, Sonia es_ES
dc.contributor.advisorFernández-Santaella Santiago, Carmen es_ES
dc.contributor.authorDelgado Rodríguez, Rafael Franciscoes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicoes_ES
dc.date.accessioned2016-10-03T12:05:05Z
dc.date.available2016-10-03T12:05:05Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2016-05-06
dc.identifier.citationDelgado-Rodríguez, R.F. Significación motivacional de los estímulos de comida: Su implicación en la prevención integrada de los trastornos de la alimentación y la obesidad. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42790]es_ES
dc.identifier.isbn9788491255574
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/42790
dc.description.abstractLos mensajes mediáticos sobre la necesidad y beneficios de alcanzar un cuerpo perfecto se mezclan con la omnipresencia de alimentos apetitosos de alto contenido calórico que nos incitan a su consumo. La existencia de ambas realidades en la misma sociedad proyecta dos mensajes totalmente contradictorios en la población. Por un lado, se anima a la abstinencia con el objetivo de conseguir un cuerpo perfecto y, por otro, se anima a la indulgencia y a la ingesta descontrolada de alimentos (Bordo, 1993). Esta realidad estaría influyendo de forma relevante en la co-existencia de dos problemáticas tan aparentemente diferentes: los trastornos alimentarios (TA) y la obesidad (OB). En las últimas décadas, la toma de conciencia de las graves repercusiones de estos problemas en la sociedad ha motivado la movilización de importantes esfuerzos para combatirlas. Pero, a pesar todos los esfuerzos realizados para el abordaje de ambas problemáticas, los datos de prevalencia no disminuyen para ninguna de las dos (Fairburn & Harrison, 2003; National Eating Disorders Association, 2013; World Health Organization, 2000). En el caso de la OB, los datos son aún más pesimistas, al seguir mostrando un aumento a lo largo de los años (Puhl & Heuer, 2009; Swinburn et al., 2011; World Health Organization, 2000). A pesar del hecho de que los TA y la OB se desarrollan en el mismo contexto cultural, han sido concebidos tradicionalmente de forma separada, asumiéndose que cada uno presenta un origen y un curso diferente y , por lo tanto, la prevención y el tratamiento se ha realizado también de forma separada para cada problemática (Irving & Neumark-Sztainer, 2002). Esta realidad ha comenzado a cambiar, sobre todo, tras observarse que los esfuerzos realizados, tanto en prevención como en tratamiento, no han tenido el éxito esperado. En este sentido, algunos autores han promovido recientemente un acercamiento integrado a ambos tipos de trastornos (Haines & Neumark-Sztainer, 2006; Neumark-Sztainer, 2003; Sánchez-Carracedo, Neumark- Sztainer, & López-Guimerà, 2012; Stice, South, & Shaw, 2012). Estos autores, basándose en estudios epidemiológicos amplios (Neumark-Sztainer, 2003), han justificado de forma razonada la necesidad de este abordaje preventivo conjunto. Entre las razones más relevantes destacan la existencia de factores de riesgo comunes para ambas problemáticas, así como su co-existencia y el fácil progreso de una a otra a lo largo del tiempo (Haines & Neumark-Sztainer, 2006; López-Guimerà et al., 2012; Neumark-Sztainer, Wall, Haines, Story, & Eisenberg, 2007; Neumark-Sztainer, 2005). De hecho, es fácil encontrar personas que presentan en la actualidad bulimia nerviosa y que en el pasado tuvieron problemas de obesidad (Fairburn, Welch, Doll, Davies, & O’Connor, 1997). La mayoría de las investigaciones que se están desarrollando desde la perspectiva de la prevención integrada están destinadas a conocer los factores de riesgo comunes a los TA y a la OB, con el objetivo de desarrollar programas de prevención más eficaces (Sánchez-Carracedo & López-Guimerà, 2013). Sin embargo, el estudio del procesamiento emocional de los alimentos en ambos trastornos aún no ha sido investigado de manera conjunta. Con este objetivo, se puede utilizar la metodología empleada por Lang y su grupo para el estudio científico de la emoción (Lang, 1968). Lang entiende las emociones como disposiciones para la acción que se manifiestan a través de un triple sistema de respuesta –verbal, conductual y fisiológico- ante la presencia de claves relevantes para el individuo. Los patrones de los tres sistemas de respuesta son consistentes con la organización de la emoción en dos sistemas motivacionales básicos –apetitivo y aversivo-.. En el contexto de investigaciones realizadas en el laboratorio, el paradigma de visualización pasiva de imágenes afectivas ha sido extensamente utilizado para provocar respuestas emocionales mensurables indicativas de la activación de alguno de los dos sistemas motivacionales, o de la co-activación de ambos (ambivalencia motivacional) (Bradley & Lang, 2007). Para dotar de mayor control metodológico a la selección de las imágenes, se desarrolló el International Affective Picture System (IAPS; Lang, Bradley, & Cuthbert, 2008). Este paradigma se ha extendido al contexto clínico para investigar los patrones emocionales en una amplia variedad de patologías –por ejemplo, trastornos de ansiedad (MacNamara & Hajcak, 2010), trastornos de estrés postraumático (Amdur, Larsen, & Liberzon, 2000) y dependencia del tabaco (Versace et al., 2012)-. El empleo del paradigma de visualización pasiva de imágenes afectivas en el contexto de los problemas relacionados con la alimentación y el peso, utilizando las imágenes de alimentos como clave para evocar respuestas emocionales, permitirá profundizar en el conocimiento de los mecanismos motivacionales que subyacen a los TA y a la OB. Hasta el momento, los estudios realizados para conocer los patrones de respuestas emocionales asociados a la comida en el ámbito de los TA (específicamente en bulimia nerviosa) han sido más bien escasos (Mauler, Hamm, Weike, & Tuschen-Caffier, 2006; Rodríguez, Mata, Lameiras, Fernández, & Vila, 2007). En el ámbito de la OB, apenas existen investigaciones que hayan registrado medidas fisiológicas periféricas que permitan inferir la existencia –o ausencia- de alteraciones en la activación de los sistemas motivacionales ante los estímulos de comida. Asimismo, el abordaje conjunto -para los TA y la OB- del procesamiento emocional de imágenes de alimentos, nos permitirá aportar evidencia científica que justifique el empleo de las aproximaciones integradas.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Psicologíaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectTrastornos de la alimentaciónes_ES
dc.subjectObesidad es_ES
dc.subjectEmocioneses_ES
dc.subjectImágenes es_ES
dc.subjectAlimentos es_ES
dc.subjectPercepción (Psicológica)es_ES
dc.titleSignificación motivacional de los estímulos de comida: Su implicación en la prevención integrada de los trastornos de la alimentación y la obesidades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.subject.udc159.072es_ES
dc.subject.udc612.3es_ES
dc.subject.udc320502es_ES
dc.subject.udc3206es_ES
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License