De la desficcionalización ontológica al anonimato: El postestructuralismo hispano a través de Agustín García Calvo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
García Macía, GuillermoEditorial
Universidad de Granada
Director
Sáez Rueda, LuisDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Filosofía IIMateria
García Calvo, Agustín, 1926-2012 Estructuralismo Filosofía Postestructuralismo Biografía
Materia UDC
1 (043) 7200
Fecha
2016Fecha lectura
2015-11-11Referencia bibliográfica
García Macía, G. De la desficcionalización ontológica al anonimato: El postestructuralismo hispano a través de Agustín García Calvo. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41150]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Departamento de Filosofía IIResumen
Esta tesis doctoral se elaboró durante los últimos años en que el eminente catedrático
zamorano estuvo entre nosotros, y los inmediatamente posteriores a su muerte. Este
tristísimo acontecimiento tiene una relevancia especial que nos atañe, ya que el escritor
llegó a caracterizarse por su gracia y su inteligencia para resistir a la muerte
precisamente. Cuando propusimos (con la tesina previa a este trabajo) el estudio de la
obra de García Calvo en el área de la filosofía, la objeción más frecuente que se nos
hizo era que no se debía realizar un trabajo sobre un autor vivo. Este reparo
manifestaba, a nuestro parecer, no el propósito de rigor sistemático o bien de lenguaje
académicamente correcto en los que se escudaba (y más cuando su lenguaje y su
pensamiento no han variado, en esencia, en toda su obra escrita), sino el miedo a lo que
puede hacer un autor antes de ser reducido a un nombre propio: decirte “no”, “no es eso
lo que estoy diciendo”. O lo que es lo mismo, el claro temor a una comprensión activa,
crítica, del pensamiento, que choca de raíz con los mismos fundamentos de la
concepción dominante de la Filosofía. Es por esto que es especial la importancia de su
fallecimiento respecto a nuestra investigación. García Calvo dedicó siempre una parte
de sus obras a poner de relieve qué es eso del Nombre Propio, sobre todo cuando se
trata de un autor. Y a revelar ese mecanismo por el cual, a la vez que definimos algo
para comprenderlo, reduciéndolo a una idea de sí mismo para poder apropiárnoslo,
estamos ocultando todo lo que a través de ello pudiera estar hablando. Esto nos sitúa en
una posición algo incómoda con respecto a la Filosofía (con quien el pensador guardó
una relación cuanto menos ambigua), en tanto que ella misma sufre —y quizá como
ninguna otra disciplina— esta fatal tendencia a la historicidad y a la definición de los
pensamientos entre las cuatro paredes de los nombres propios. Lo que pudiera estar
hablando por debajo del nombre de García Calvo estaba, ya desde siempre, muerto y
clasificado en los estantes del Saber filosófico. El ejemplo del pensador zamorano es
por tanto el más claro, y también por su cercanía el más lamentable, de la tendencia general del academicismo contra nuestros pensadores más osados. O, para más
exactitud, de la inseguridad promovida por el propio sistema de conocimiento, que ha
de cerrar constantemente las posibilidades que el pensamiento tenga de devenir otra
cosa. Y que hace que nuestros grandes filósofos sean reconocidos a título póstumo (de
manera que su voz, viva, ya no represente una amenaza), cuando se les puede ya tener
sabidos y definidos en los estantes de la Historia de cualquier disciplina.