Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArigita Maza, Elena es_ES
dc.contributor.advisorRuiz De Almodóvar Sel, María Caridad es_ES
dc.contributor.authorGonzález Bracco, María Carolinaes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Estudios Semíticos. Áreas de Estudios Árabes e Islámicoses_ES
dc.date.accessioned2016-04-12T11:11:26Z
dc.date.available2016-04-12T11:11:26Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2015-09-09
dc.identifier.citationGonzález Bracco, M.C. Espacio público y mujeres en Egipto. Un recorrido por la imagen e imaginario social de las bailarinas. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/40803]es_ES
dc.identifier.isbn9788491252276
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/40803
dc.description.abstractEl presente trabajo propone un recorrido por los cambios en la imagen y el imaginario de las bailarinas en Egipto desde comienzos del siglo XX hasta 1973. Para ello, se presenta primeramente una descripción de la sociedad egipcia en el cambio de siglo, el surgimiento y desarrollo de las artes y un recorrido histórico sobre las bailarinas egipcias, su exotización y posterior arribo a los escenarios. Tomando el cine como el dispositivo más elocuente para analizar dichos cambios, se describe el desarrollo de la industria cinematográfica en el país, fuertemente atravesado en sus comienzos por la presencia extranjera y la relación con el “otro” y luego como parte del proyecto nacional pero manteniendo siempre una impronta comercial y disciplinadora. Todo ello se verá reflejado en los cuerpos de las bailarinas: mostrados, silenciados, resignificados, “folclorizados”. A partir de la llegada de las bailarinas al cine, se propone una periodización que abarca desde (i) comienzos del siglo XX a 1946, (ii) 1946 a 1958 y (iii) 1958 a 1973. Cada etapa está atravesada por una serie de acontecimientos políticos y sociales que dan lugar a la construcción de un imaginario social que, a su vez, construye una imagen de las bailarinas en el cine. Así, en la primera etapa, la bailarina es vista como una mujer trabajadora, en la segunda como una mujer malvada y en la tercera como una mujer marginal. Para ilustrar cada caso se propone una película representativa, cuyo año de producción coincide con el cierre de cada etapa propuesta (1946,1958 y 1973) todas ellas protagonizadas por la bailarina egipcia más famosa de todos los tiempos: Tahia Carioca. A través de ella, se contrasta también la imagen “real” con aquella presentada en el cine y los cambios en la conformación y percepción del público respecto a las bailarinas en las diferentes etapas.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Departamento de Estudios Semíticos. Áreas de Estudios Árabes e Islámicoses_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectEgipto es_ES
dc.subjectMujeres es_ES
dc.subjectBailarinases_ES
dc.subjectCine es_ES
dc.subjectPercepción social es_ES
dc.subjectImagenes_ES
dc.titleEspacio público y mujeres en Egipto. Un recorrido por la imagen e imaginario social de las bailarinases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.subject.udc340
dc.subject.udc611102
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License