Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOcaña Martín, Ameliaes_ES
dc.contributor.advisorCervera Currado, Juan Lucases_ES
dc.contributor.authorSánchez Tocino, Luis es_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Facultad de Cienciases_ES
dc.date.accessioned2013-10-25T11:58:14Z
dc.date.available2013-10-25T11:58:14Z
dc.date.issued2003es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/28724
dc.description.abstractSe han colectado ejemplares pertenecientes a 62 especies de doriodideos, de los cuales 18 son fanerobranquios y 44 criptobranquios. Entre los fanerobranquios 5 pertenecen a la familia Goniodorididae, 3 a la familia Onchidorididae, 1 a la familia Aegiretidae, 1 a la familia Triophidae y 8 a la familia Polyceridade. Dentro de los criptobranquios se distinguen dos clados, los labiostomados y los porostomados. Entre las especies adscritas al primero de estos clados, 13 pertenecen a la familia Chromodorididae, 5 a la familia Dorididae y 23 a la familia Discodorididae; y entre los criptobranquios porostomados hemos identificado 3 especies que pertenecen a la familia Dendrodorididae. De ellas 8 especies, Onchidoris sp.; Tambja sp.; Geitodoris sp. 1; Geitodoris spo. 2; Geitodoris sp. 3; Taringa sp. 1; Taringa sp.2 y Taringa sp. 3, han sido identificadas a nivel genérico y otras dos, Discodorididae sp. 1 y Discodorididae sp. 2, lo han sido a nivel de famlia. De éstas Onchidoris sp., Taringa spo. 1, Discodorididae sp.1 y Dicodorididae sp.2 están pendientes de colectarse manterial adicional para poder ser descritas formalmente como especies nuevas para la Ciencia. Los ejemplares de Tambja sp., Geitodoris sp. 1, Geitodoris sp. 2, Geitodoris sp.3, Taringa sp.3 son juveniles por lo que su adscripción específica requiere la captura de adultos. Se ha redescrito la especie Trapania hispalensis, lo que ha permitido aumentar el conocimiento del rango de su patrón cromático, de forma que el conocido hasta el momento hay que añadir uno de coloración blanquecina y jaspeado o líneas blancas y otro de colaboración marrón-rojiza y jaspeado blanco. Frente a la controversia entre los nombres Hypselodoris tricolor (Cantraine, 1835) e Hypselodoris midatlantica Gosliner, 1990, y tras un exhaustivo estudio de la bibliografía, se propone el mantenimiento de la validez del uso del primero de éstos, considerando el segundo como una sinonimia posterior del primero. La validez de las subespecies lleva implícito una separación geográfica, al boservar en la costa de Granada, en el mismo periodo y compartiendo el mismo hábitat, dos coloraciones diferentes de Hypselodoris picta, que corresponden a las subespecies Hypselodoris picta picta e Hypselodoris picta webbi propuestas por Ortea et al. (1996b). Así mismo para la confirmación de la subespecie Hypselodoris bilineata sanegalensis debe estar supeditada al estudio amplio de ejemplares de esta especie procedentes de Ghana y Senegal, y de esta forma descartar que el único ejemplar en el que se basaron Ortea et al. (1996b) para crear la nueva subespecie, no es un animal con un diseño de dibujo aberrante, y sí presenta el patrón habitual de los ejemplares de ambas zonas. Basándonos en las diferencias en el número y color de las branquias y en las relativas al tamaño de los tubérculos del borde de los orificios rinofóricos, consideramos a Aldisa smaragdina Ortea , Pérez y Llera, 1982 una especie diferente de Aldisa binotata Pruvot-Fol, 1953. En cuanto a la similitud de las especies Discodoris maculosa Bergh, 1877 y Discodoris confusa Ballesteros et al. (1994) se plantea la necesidad de una revisión del material tipo de la segunda de ellas, para descartar la posibilidad de que ambas sean la misma especie. La presencia de tubérculos cariofilídeos en Discodoris rosi sugiere que esta especie debería ser excluida del género Discordoris, quedando pendiente de un estudio posterior a esta Memoria para su adscripción genérica, teniéndose probablemente que proponer un nuevo género. Las especies Doris bertheloti, Geitodoris pusae, Geitodoris bacalladoi y Taringa armata son citadas por primera vez en la península Ibérica, y Geitodoris pusae y Geitodoris bacalladoi en el Mediterráneo. La presencia de las especies anteriores en aguas mediterráneas demuestra la gran influencia atlántica presente en el litoral granadino, al menos en el ámbito de los Doridoidea. El ciclo de vida de los Doridoidea de la Costa de Granada es variable en función de las diferentes especies. El de Polycera quadrilineata es inferior al año, con un crecimiento rápido y varias generaciones en un año. Trapania hispalensis, Crimora papillata, Limacia clavigera, Hypselodoris fountandraui y Aldisa smargadina presentan un ciclo anual, colectándose sólo ejemplares adultos durante una época determinada del año. El de Hypselodoris picta es superior al año, llegando a coincidir en el tiempo ejemplares de generaciones diferentes. Los juveniles de las especies Polycera aurantiomarginata, Tambja marbellensis, Tambja sp., Hypselodoris villafranca, H.tricolor, H.picta, H.fountandraui, H.bilineata, Chromodoris purpúrea, C.krohni y C.britoi se han observado normalmente debajo de piedras, debiendo tener este tipo de ambientes un papel, aparte del alimenticio por el gran número de invertebrados incrustantes que viven en ellos, protector o de refugio. Se ha observado a las especies Hypselodoris villafranca, H.picta, H.cantabrica e H.malacitana alimentarse de la esponja Dysidea fragilis (Montagu, 1818); a H.tricolor e H.bilineata de la esponja Dysidea avara (Schmidt, 1862) y a H.fountandraui de la esponsa Peraplysilla spinifiera (Schulze, 1879). Se describe la puesta y el desarrollo de la misma de las especies: Okenia mediterranea, Trapania maculta, Crimora papillata, Aldisa banyulensis, Hypselodoris villafranca, Hypselodoris tricolor, Hypselodoris bilineata, Hypselodoris cantabrica, cadina pellucida, Jorunna onubensis, Discodoris maculosa, Discodoris rois, Paradoris indecora y Doriopsilla areolata. En ellas se observa un claro predominio de los desarrollos de Tipo-I o planctotrófico, 10 del total; dos especies Aldisa banyulensis e Hypselodoris villafranca lo presentan de Tipo-III o de desarrollo directo y el de Paradoris indecora posiblemente sea de Tipo-II o lecitorófico. Así mismo, la época de puesta de la may or parte de las especies estudiadas coincide con los meses de primaveres_ES
dc.description.sponsorshipUniv. Granada, Facultad de Ciencias. Leída en Julio de 2003es_ES
dc.format.extent445 p. : il. ; 30 cmes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherGranadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution 3.0 Licensees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0es_ES
dc.subjectTaxonomíes_ES
dc.subjectMoluscoes_ES
dc.subjectLitoraes_ES
dc.titleAspectos taxonómicos y biológicos de los doridoidea (mollusca :nudibranchia) del litoral granadinoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.udc574es_ES
dc.subject.udc24es_ES
europeana.typeTEXTes_ES
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution 3.0 License