Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJordán Enamorado, Javier Jesús 
dc.contributor.authorGarcía Guindo, Miguel
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Ciencia Política y de la Administraciónes_ES
dc.date.accessioned2013-03-12T14:04:35Z
dc.date.available2013-03-12T14:04:35Z
dc.date.issued2013
dc.date.submitted2012-09-14
dc.identifier.citationGarcía Guindo, M. La consolidación de los movimientos insurgentes: Al Qaeda en Irak. Granada: Universidad de Granada, 2013. 333 p. [http://hdl.handle.net/10481/23998]es_ES
dc.identifier.isbn9788490283448
dc.identifier.otherD.L.: GR 355-2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/23998
dc.description.abstractLa tesis doctoral, la consolidación de los movimientos insurgentes: Al Qaeda en Irak, indaga en los factores que actúan como palanca, para que un determinado movimiento insurrecto, rebelde o revolucionario en su fase incipiente, realice una transición exitosa a una verdadera insurgencia, capaz de subvertir el orden político establecido. Para ello, se plantea a modo de hipótesis, si las variables independientes sobre las que construimos nuestra investigación, son suficientemente aglutinadoras y/o determinantes para explicar el devenir de la facción insurgente Al Qaeda en Irak. El propósito último, es aportar un nuevo estudio de caso al armazón teórico descrito por Daniel Byman, en su obra Understanding proto-insurgencies, donde examina los factores que influyen en el desarrollo y consolidación de las insurgencias, y que aplica a tres escenarios distintos: Hezbolá en Líbano, Fatah en Palestina y Tanzim Al Yihad en Egipto. Esta cuestión, la de la correcta identificación de un fenómeno como es la insurgencia, es fundamental como paso previo al diseño de las estrategias y respuestas de las políticas públicas de seguridad y defensa. La estructura de este trabajo responde a una serie de grandes bloques temáticos. El Bloque I, se divide en tres partes. En primer lugar, se contextualizan los estudios de seguridad dentro del ámbito académico y para ello se describe en qué consisten y, acto seguido, se profundiza en la relación de éstos con la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales, y con los denominados Estudios Estratégicos. En segundo lugar, se describe el marco teórico que sirve de sustento, de edifico teórico sobre el que se construye nuestra investigación, señalando la hipótesis de trabajo, así como las variables de control del objeto de estudio. Por último, se analizan las cuestiones metodológicas, donde se justifica tanto su encuadre en el análisis comparado en relación a los distintos métodos de investigación, como la opción del estudio de caso como estrategia de investigación, prestando especial atención a los problemas de control de las variables así como al del estiramiento y viaje conceptual. En el Bloque II, se concreta el objeto de estudio, y se lleva a cabo en primer lugar un análisis del entorno del conflicto armado en el que florecen las insurgencias y las consecuencias que se derivan para la seguridad internacional. Una vez establecido el marco de la conflictividad actual, revisamos y delimitamos el término insurgencia, a fin de aportar claridad explicativa, para acto después, diferenciarlo de otros conceptos relacionados como por ejemplo los de subversión, terrorismo o guerra de guerrillas. Seguidamente, se analizan las principales características de los actores insurgentes, se hace un recorrido por las distintas opciones de clasificación de las insurgencias, se examinan los instrumentos utilizados por éstas, para terminar exponiendo los desafíos y opciones de su estrategia organizativa. El Bloque III, contiene una descripción extensa de las variables que actúan como condicionantes del proceso de consolidación de los movimientos insurgentes: la capacidad de la insurgencia de crear una identidad política relevante y diferenciada, la vinculación de esta identidad a una causa que supere los estrechamientos ideológicos del movimiento incipiente, su prevalencia sobre grupos y facciones rivales, la existencia de refugios seguros para la insurgencia lejos del control gubernamental, el rol de los actores externos, así como la capacidad y respuesta de la autoridad en el poder. En un último Bloque, nos encontramos con los resultados empíricos de la investigación. Es aquí, donde se aplica el control de las variables al caso particular de nuestro objeto de estudio, se responde a la pregunta de la investigación y se testa la hipótesis planteada al inicio de este proyecto.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Departamento de Ciencia Política y de la Administraciónes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectTerrorismo es_ES
dc.subjectFundamentalismo religiosoes_ES
dc.titleLa consolidación de los movimientos insurgentes: Al Qaeda en Irakes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.udc355es_ES
dc.subject.udc323.28es_ES
dc.subject.udc5901es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License