Gazeta de Antropología
Nº 26 /1 · 2010 · Recensión 02 · http://hdl.handle.net/10481/6805 Versión HTML · Versión PDF 


Eugenia Ramírez Goicoechea:
Etnicidad, identidad y migraciones. Teorías, conceptos y experiencias.
Madrid, CERASA, 2007 (602 páginas).

Por: Patricia Fernández Martín, Madrid.

La migración sigue siendo un tema de reciente interés, tanto desde una perspectiva científica (se ha convertido últimamente en objeto de estudio de múltiples y valiosos trabajos antropológicos), como desde una perspectiva popular (se ha transformado en objeto de debate mediático casi cotidiano).
 
Por este motivo, creemos que el libro que nos interesa está profundamente relacionado con la actualidad europea. El motivo principal se encuentra en que en él se plantea una cuestión crucial para comprender la gran repercusión que están teniendo los movimientos migratorios en nuestra sociedad: el miedo a lo extranjero (generalmente, por desconocido) está relacionado con el terror a perderse a sí mismo (esto es, a que se desvirtúe aquello que se considera la propia identidad).
 
La construcción de uno mismo (identidad) no puede comprenderse sin la concepción del extranjero (alteridad). El contacto entre pueblos tiene lugar, entre otros, gracias a los movimientos migratorios. De ahí que pueda defenderse que la identidad/alteridad se formen, fundamentalmente, cuando se producen migraciones que fomentan la relación entre los pueblos. Esta oposición identidad/alteridad, por un lado, y la idea etnicidad resultante, por otro, son los dos ejes temáticos del libro en cuestión.

Tras un primer capítulo en el que se exponen diversas teorías que tratan de explicar los sucesos sociales (teorías de la complejidad, de la criticalidad y del caos), y se cuestiona que realmente el ser humano sea tan peculiar dentro del reino animal como tiende a pensarse, el segundo capítulo se centra en la deconstrucción (y su posterior reconstrucción) de los conceptos insertos en el binarismo identidad/alteridad, como opuestos construidos mediante la experiencia perceptiva, pero a la vez complementarios en la formación del individuo dentro de una sociedad concreta.

Se llega así a la segunda gran parte de la obra, que gira en torno a la etnicidad. En el tercer capítulo se ofrece una visión histórica de dicho concepto atendiendo a las relaciones interétnicas que han tenido lugar desde la Prehistoria hasta la época de los descubrimientos (siglos XVI-XVII), pasando por la Antigüedad y la Edad Media; se mencionan algunos teóricos que han reflexionado sobre su significado o han estudiado su aplicación etnográfica (los considerados clásicos como Weber, Durkheim, Gellner, Geertz, Barth, Cohen, Banton, Bell, por un lado, y los más recientes innovadores entre los que destacan Clyde Mitchell, Bourdieu, Anderson y Jenkins, por otro) y por último se propone una definición de Aetnicidad@, tomada como un fenómeno complejo que forma parte de un sistema social dinámico que se va construyendo a sí misma siguiendo unos patrones determinados por el contexto sociohistórico (autopoiesis).

El cuarto capítulo aborda aspectos transversales a la etnicidad, tales como la conciencia de grupo, la memoria colectiva, la etnogénesis, la revitalización étnica, los estereotipos, la lengua o la religión.

Finalmente, el quinto apartado profundiza en las aplicaciones de la etnicidad, interrelacionando las nociones de conflicto, poder y estructura social. Primeramente, se mencionan dos ejemplos de prácticas de la diferencia y la desigualdad como son a) el racismo y las categorías en las que se basa (raza como esencia, raza como categoría congnitiva, inferioridad psíquica e intelectual, polimorfismos humanos, frecuencias génica, clinas) y b) la  exclusión/inclusión social (cómo se procede a ir del prejuicio al genocidio); y posteriormente se estudian las repercusiones que tiene en la etnicidad el moderno concepto de estado-nación, considerado un auténtico fracaso a la hora de tratar de unificar la cultura, la lengua y el Estado. Asimismo, se termina el capítulo haciendo alusión a los movimientos migratorios, al actual proceso de la globalización y sus respectivas repercusiones en la creación de la identidad, entre cuyas prácticas más llamativas puede encontrarse el transnacionalismo.

Puede observarse, por tanto, que el fundamento de esta obra se halla en la relación entre la identidad y la alteridad, en la creación de un yo social gracias a la existencia de un tú colectivo, por un lado, y en las implicaciones históricas que para la frecuente re-creación de la etnicidad (ideológicamente manipulable, constantemente cambiante) tiene el par intercomplementario identidad/alteridad, tan arraigado en la personalidad humana que se convierte en un habitus in-dividuo, en una esencia socialmente construida y dinámicamente atómica.

Como conclusión baste señalar que, si bien puede resultar en algunas ocasiones excesivamente complejo por la abstracción que en determinados momentos requiere su lectura, este libro es una obra esencial para comprender el funcionamiento de la etnicidad y su relación con el antagonismo identidad/alteridad.



Publicado: 2010-03


 Gazeta de Antropología
PÁGINAS VISTAS Free counter and web stats