ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-35783-2001

1.4.3.1 Las obras especializadas1

Según Martínez de Sousa (2000) los diccionarios y enciclopedias especializados son obras de consulta que registran el vocabulario propio de una ciencia, técnica o arte. Pueden ser monolingües (con equivalencias en otras lenguas o sin ellas), bilingües o plurilingües. Las obras que recogen el lenguaje de especialidad son útiles en general, pero son útiles en particular para los redactores técnicos, intérpretes, traductores, expertos, etc. Para ellos, los diccionarios y enciclopedias terminológicos son unos auxiliares de los que en muchos casos no se puede prescindir. Sin embargo, el hecho de que dispongamos de obras especializadas en las que se recoge esa información no presupone que los problemas derivados de esta especialidad lexicográfica están resueltos.

En la actualidad, esta rama dedicada a los diccionarios y enciclopedias tiene una producción numerosa, pero no por ello se pueden calificar sus productos de excelentes cualitativamente. Por un lado, puede observarse que muchas ciencias y técnicas tienen cuanto menos una obra. No obstante, también hay ciencias, técnicas o artes que no disponen de una obra especializada o bien que, disponiendo de ella, esta es tan antigua que solo tiene valor histórico, o es tan deficiente que no vale la pena tenerla en cuenta. Por todo ello, la velocidad a la que el mundo avanza actualmente hace que en algunos casos esta rama de la lexicografía tenga mucho trabajo por delante.

En el s. XX se siente la imperiosa necesidad de contar con diccionarios especializados sobre todas las materias. Surgen diccionarios y enciclopedias, tanto alfabéticos como sistemáticos, sobre infinidad de ámbitos. Sin embargo, en el panorama español, no siempre han sido obras originales escritas desde el punto de vista español, sino que a menudo se han hecho traducciones con lo que se importaba al mismo tiempo las denominaciones, los modos y las maneras de la lengua de origen en cuestión. En el momento actual puede asegurarse que de todos los tipos de diccionarios que pueden darse, el de los especializados en el más denso, el más representado numéricamente. De ahí que, como ya hemos comentado, la tendencia en el panorama lexicográfico contemporáneo sea en cierto modo terminográfica.

Dentro de las obras especializadas o temáticas hay casi tanta variedad como en el conjunto de la lexicografía general, pero no todas las obras son iguales. Ya hemos hablado de las distintas posibilidades de ordenación de la macroestructura de los diccionarios y enciclopedias (§1.4.1), del número de lenguas que pueden presentar y de su carácter general o especializado. Sin embargo, para describir estos últimos, teniendo en cuenta que también responden a las características antes mencionadas, creemos que lo más interesante es hacerlo desde el punto de vista de la presentación.

Así, en primer lugar los diccionarios especializados pueden ser terminológicos o enciclopédicos. Los primeros son los que solo recogen terminología, con definición pero sin tratamiento enciclopédico. Como es sabido, en muchos casos tal información resulta escasa, y a veces hasta insuficiente por muy explícita que sea la definición (siempre que ésta se mantenga dentro de los límites de la definición escueta, lo común en este tipo de diccionarios) (§3.6.2 y Capítulo 2). Los diccionarios enciclopédicos son diccionarios terminológicos que añaden a la definición una explicación más o menos amplia, una expansión o excurso denominado tratamiento enciclopédico o descripción enciclopédica, donde se describe la materia o el aspecto concreto de ésta que se define, sus fundamentos científicos, historia, características técnicas, etc.

Entre los diccionarios especializados hay que tener en cuenta también los diccionarios visuales, diccionarios ideológicos, que, como su nombre indica, muestran la imagen junto con el nombre de los objetos, máquinas, procesos, etc. y cada una de sus partes. Como en otras ramas de la lexicografía, tampoco en este tipo de diccionarios existe tradición española aunque sí se han traducido muchas obras.

Un segundo tipo de obra temática es la enciclopedia especializada que a su vez puede ser sistemática o alfabética. Las sistemáticas, también llamadas temáticas o metódicas, son aquellas cuyo contenido aparece ordenado según un sistema distinto al alfabético. Este es el tipo de enciclopedia pura o propia, con grandes divisiones y tratamientos extensos y equilibrados de sus contenidos. En estos casos el aprovechamiento de la terminología se obtiene mediante el índice alfabético exhaustivo que estas obras necesitan imprescindiblemente. Si no disponen de él, su utilidad como obra especializada se diluye. En el caso de las enciclopedias alfabéticas, éstas presentan sus contenidos por el orden tradicional y no disponen necesariamente de definición.

Por último los vocabularios y glosarios suelen aparecer al final de una obra, para explicar los términos técnicos, oscuros o difíciles de entender que en ella se contienen, como pueden ser los de un oficio o profesión, una jerga, etc. Sin embargo, ambos nombres pueden aplicarse también a obras independientes. Su presentación puede ser alfabética o sistemática, y en cualquier caso, su contenido suele ser muy interesante para el enriquecimiento de las terminologías. También son dignos de tenerse en cuenta los denominados glosarios escondidos, es decir, aquellos que por aparecer en revistas especializadas y de circulación restringida, escapan a la atención incluso de los especialistas.

Por último quisiéramos hacer una breve mención del soporte de estas obras. Sin lugar a dudas, en la actualidad se está imponiendo el soporte informático, ya sea en cd-rom o sitios de Internet por las ventajas que aporta en muchos aspectos, desde la facilidad para actualizarlos hasta la mejora en el acceso a las entradas.

Pero a la hora de buscar terminología, también deben considerarse interesantes los diccionarios de lengua general y los enciclopédicos ya que recogen parte de ella, aunque ni su intención ni sus resultados sean los mismos que en las obras especializadas.

A la doble dicotomía término y palabra, por un lado y lenguaje de especialidad y lengua general por otro se ha intentado añadir otra tercera, la de los diccionarios generales y especializados. Cabría esperar que los primeros diesen cuenta de las palabras insertas en la lengua general, mientras que los segundos recogieran los términos que son los que vehiculan la información en los lenguajes de especialidad. De nuevo, una vez más, la dicotomía diccionario especializado/general se difumina al incluirse términos especializados en los diccionarios generales, quizá como respuesta a la creciente tecnificación de la sociedad actual, que ha puesto al hablante medio en contacto con un número creciente de términos y expresiones de los lenguajes de especialidad. No obstante, también se da el proceso inverso, el de cómo tratar las palabras cotidianas que hacen las veces de términos (Lervad 1995, Opitz 1995, Crystal 1997) que se ha convertido en uno de los puntos de debate en la lexicografía terminológica (Fuertes 2001: 2).

Según Landau (1989: 33): "over 40 per cent of the entries in an unabridged dictionary are scientific or technical and in college and desk-sized dictionaries the percentage is 25 to 35 per cent". Diversos estudios encargados por la Unión Europea coinciden en esta realidad que según ellos se da sobre todo en los diccionarios bilingües y en los monolingües diseñados para estudiantes y hablantes nativos. Según este estudio los términos incluidos en estos diccionarios son aquellos que usan tanto los expertos como el público general, incluyen datos que son los más relevantes en aquellas áreas de interés tanto para los expertos como para los legos (Ahmad et al. 1995:4), términos que no son exclusivos de la comunicación experto-experto. Sin embargo, la presentación y representación de términos en estos diccionarios no tiene que coincidir necesariamente (Sinclair 1987: xix) con la del uso que hacen los especialistas, tal como veremos en la comparación de la entrada de cáncer en varios diccionarios (§3.6.2). Esto se debe en parte a una serie de problemas relacionados con las fronteras difusas entre lo general y lo especializado (Ahmad et al. 1995: 9) y la variedad de prácticas definicionales en lexicografía que abordamos en el siguiente capítulo.


NOTAS

1 Para el desarrollo de este apartado nos basamos fundamentalmente en Martínez de Sousa (2000).

Anterior   I  Siguiente   I  Índice capítulo 1   I   Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-35783-2001