@misc{10481/90273, year = {2014}, url = {https://hdl.handle.net/10481/90273}, abstract = {En las tres últimas décadas, las desigualdades económicas y sociales han aumentado dramáticamente en la Unión Europea. Las desigualdades desgarran el tejido social, socavan la cohesión social y evitan que las naciones, comunidades e individuos prosperen. Las desigualdades cada vez mayores han llevado a una explosión de la pobreza y la exclusión social, con el agravante de que los/as niños/as son la población más afectada. Esta circunstancia es preocupante, tanto desde un punto de vista económico como social. Económicamente, porque estas generaciones son determinantes de la prosperidad económica del futuro. Socialmente porque provoca gran inestabilidad y exclusión social, y porque se priva a toda la sociedad del talento y conocimientos de buena parte de sus miembros. En este trabajo se analiza la evolución de las desigualdades en los últimos años -en el contexto de crisis económica- en los países de nuestro entorno, en España y en Andalucía. Para ello, construiremos índices de desigualdad económica y, mediante técnicas de análisis de inferencia estadística, estudiaremos la existencia de patrones geográficos de la desigualdad en el territorio andaluz.}, publisher = {ASEPELT- Asociación Internacional de Economía Aplicada}, keywords = {Desigualdad}, keywords = {Gasto social}, keywords = {Gasto público}, keywords = {Estado de bienestar}, keywords = {Distribución renta}, title = {La desigualdad en los países desarrollados: cohesión social y bienestar}, doi = {https://doi.org/10.5281/zenodo.10901320}, author = {Sánchez Domínguez, María Ángeles and Navarro Hernández, María Victoria}, }