@misc{10481/48519, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10481/48519}, abstract = {Actualmente y sobre todo en la cultura occidental los problemas relacionados con la imagen corporal van en aumento. Paralelo a este fenómeno, también ha aumentado su estudio debido a la conexión que tienen con varias patologías como lo es la depresión (Pineda, Gómez-Perezmitre, Oviedo & Platas, 2006), los problemas de autoestima y el trastorno dismórfico corporal (Raich, 1998), pero particularmente por la estrecha relación que tienen con los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).}, abstract = {La insatisfacción con la imagen corporal, ha sido relacionada con baja autoestima, depresión y con el impulso inicial en el comportamiento de desórdenes de la conducta alimenticia, como anorexia y bulimia nerviosa, especialmente en adolescentes (Baile, Raich & Garrido, 2003; Thompson, 2004), ya que para esta población la apariencia está más centrada en el autoconcepto y la evaluación de los demás (Grogan, 1999), y socioculturalmente la belleza ideal femenina es ser ultradelgada y en los chicos una prevalencia muscular. Los profesionales que trabajamos en el campo de la salud y la educación utilizamos a menudo la percepción de la imagen corporal como medida de la autoestima y del grado de satisfacción con la propia imagen (Thompson & Gray, 1995; Dowson & Hendersen, 2001). Sin duda, múltiples factores biológicos, sociales y culturales modulan esta percepción, pero en algunos casos estos factores son difíciles de valorar (Gittelsohn, Harris, Lyman, Hanley, Barnie & Zinman 1996; Gupta, Chaturvedi, Chandarana & Jonson, 2000). Las alteraciones de la conducta alimentaria en el alumnado adolescente se han convertido en los países desarrollados en un problema de salud pública, tanto por la gravedad de la enfermedad en sí misma, como por su duración, el coste del tratamiento y las altas tasas de morbilidad asociadas.}, abstract = {Como profesional de la enseñanza que trabaja diariamente con niños, niñas y adolescentes, no puedo quedar al margen de esta problemática, por lo que considero que es importante centrar el interés de mi trabajo de investigación, en detectar conductas y actitudes no positivas hacia la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto del alumnado, tanto de la prevalencia como de los factores de riesgo y en detectar que variables se asocian al riesgo tanto de diagnóstico como de sintomatología para poder desarrollar programas de prevención.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Niños}, keywords = {Educación primaria}, keywords = {Autopercepción}, keywords = {Autoestima}, keywords = {Psicología}, keywords = {Trastornos nutricionales}, keywords = {Antropometría}, keywords = {Actividad física}, keywords = {Nutrición}, title = {Relación entre la insatisfación con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de educación primaria de la ciudad de Motril}, author = {Cuesta Santos, José Manuel}, }