@misc{10481/36771, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/10481/36771}, abstract = {En el 2011 la Organización Mundial de la Salud estimaba que cerca de un quinto de los 12 millones de casos de cáncer que se diagnostican cada año en el mundo se podían atribuir a exposiciones ambientales y ocupacionales. Además señalaba que son especialmente vulnerables a estas exposiciones ambientales las mujeres embarazadas, el embrión/feto y los niños, tanto o más que la población ocupacionalmente expuesta. Durante las últimas décadas los estudios epidemiológicos han ido mostrando una serie de efectos adversos ligados a la exposición a determinados contaminantes químicos, como son el declive de la calidad y cantidad del semen, el aumento de la incidencia de defectos en el tracto genitourinario masculino y los problemas testiculares, los cánceres de próstata y de mama, la afección de la homeostasis tiroidea, la diabetes y obesidad y los problemas en el desarrollo neuronal infantil, sugiriendo como denominador común los problemas de la homeostais hormonales. De hecho, diversos estudios en animales han confirmado el efecto de numerosas sustancias químicas antropogénicas sobre el desarrollo, la reproducción y la homeostasis endocrina1 identificándose estos compuestos químicos como disruptores endocrinos.}, publisher = {Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA)}, keywords = {Cáncer}, keywords = {Lindano}, keywords = {Compuestos orgánicos}, keywords = {Disrupción endocrina}, keywords = {Sabiñánigo (Huesca)}, title = {La exposición humana a lindano en Sabiñánigo (Huesca)}, author = {Olea Serrano, Nicolás}, }